La Iglesia de San Lorenzo en Venecia

Hace un par de meses, durante uno de mis paseos por Venecia, tratando de alejarme del mundanal ruido y de los vendedores de cosas luminosas que vuelan, visité la (ex) Iglesia de San Lorenzo. He de decir que en este caso no fue un descubrimiento fortuito, sino que llegué allí siguiendo los pasos de un interesante post de reharq* que despertó mi curiosidad (¡gracias Libe!).

El edificio que puede visitarse hoy en día es la consecuencia de una serie de transformaciones desde su fundación a principios del siglo IX. La iglesia actual fue construida en el siglo XVI con proyecto de Simone Sorella. En cualquiera de las páginas enlazadas podéis encontrar una pequeña historia de la iglesia, incluida la mención a la tumba de Marco Polo. Dejaré que, si tenéis curiosidad, visitéis esas páginas y no me extenderé en ello.

Como se puede observar en las fotografías siguientes nunca se llegó a finalizar la ejecución, al menos en las fachadas, ejecutadas mediante fábrica de ladrillo pero sin la colocación del acabado final de mármol. Aunque más adelante volveremos al tema de la Bienal, en la página del Pabellón de México (función actual de la ex-iglesia) se puede ver un interesante plano del alzado tal y como se proyectó, con un claro estilo Palladiano.

Es evidente que, de haberse finalizado, la imagen actual sería mucho más imponente, pero es muy interesante poder ver el proceso constructivo que utilizaban y lo que se encuentra bajo la «piel» de obras tan imponentes como puede ser la Basílica de Santa María de la Salud, esta sí, obra de Andrea Palladio (y también en Venecia, a la que puede llegar con un paseo de 10 minutos y un viajecillo en vaporetto).

p10606652b93

Fachada principal y Campo de San Lorenzo

p1060681cb01

Detalle de la fachada de fábrica de ladrillo

La configuración del edificio es muy poco usual en edificios religiosos, aunque posiblemente responda a las peculiaridades de su uso, ya que durante mucho tiempo fue un convento y compartía culto con el público. La planta tiene forma cuadrada y está dividida en dos rectángulos de diferente dimensión, separados por muros y rejería.

El altar es una gran pieza escultórica, en forma de arco triunfal, obra de Gerolamo Campagna. Está situado en el centro y ejecutado en materiales y colores diferentes al resto del interior, de forma que domina todo el espacio y puede dar servicio a ambas naves.

p10606702b93

Altar y elementos de separación

Así se forman dos grandes espacios diáfanos, sin elementos de sustentación y de gran altura, conectados visualmente entre si por su parte superior y con un único punto focal, el altar mayor. Se cubren ambas naves con bóvedas de cañón rebajado que permiten la apertura de grandes huecos semicirculares que bañan de luz el interior.

El acabado original en revoco blanco que, aunque muy dañado, aún se puede observar en gran parte de las superficies, junto con los grandes huecos superiores, dotan al edificio de una gran luminosidad, aún en las condiciones en las que se encuentra actualmente.

p10606722b93

Vista de la nave frontal y de los elementos de separación espacial

p1060675cb01

Vista de las bóvedas de la nave nave posterior y de los elementos de rejería existentes

En el momento de la visita se estaban desarrollando los trabajos de rehabilitación, principalmente en cimentación, suelos y pavimentos. Si bien se observan algunas fisuras en los muros, principalmente asociadas a los huecos, no parece que exista un problema estructural, a pesar de los años de abandono. Los elementos afectados por desprendimientos y manchas son principalmente los acabados y, por lo tanto, la actuación será superficial. Durante el trabajo de documentación para redactar esta entrada he encontrado unas imágenes del Proyecto de Rehabilitación para convertirla en espacio expositivo. No sé si será el que se ejecutará o alguna imagen de concurso, pero en todo caso es interesante ver como podría quedar.

Como apunta el post de reharq* que ya mencioné, se cedió la ex-iglesia a México para que la utilizara como sede nacional para las diferentes bienales que tendrán lugar en Venecia hasta el año 2022, a cambio de que se hicieran cargo de la restauración y del mantenimiento. Parece que, a pesar de las dificultades, los trabajos continúan. Esperemos que siga así y, a ser posible, que los trabajos de restauración no duren 9 años más.

Durante la Bienal de Arte del año 2013 el pabellón de México ya se encontraba en el interior de la nave. Formado por una ligera estructura de madera en la que se sitúa el verdadero objeto de la exposición: el CORDIOX, de Ariel Guzik

p10606782b93

Instalación del Cordiox

Se trata de una compleja máquina formada por un cilindro de cuarzo y una serie de cuerdas tensadas que transmiten cualquier vibración ambiental, por sutil, que sea, al cilindro de resonancia. Si queréis saber más sobre el sistema, os recomiendo visitar su página web en la cual se explica mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo. La instalación de un sistema que explora las cualidades musicales de la arquitectura enlaza con el pasado del edificio, en el cual se dice que, por su excelente acústica, Vivaldi ensayó algunas de sus obras.

Ante la cuestión que plantea el post de reharq*, sobre la necesidad de restaurar todo, yo creo que no todo debe ser restaurado o rehabilitado. Dependerá de su valor arquitectónico, artístico, cultural, histórico, etc. Aunque todo esto, y como actuar en el patrimonio, darían para varios post (ummmm…).

En este caso concreto creo que la recuperación del edificio es muy importante, por la historia que hay detrás, por sus peculiaridades arquitectónicas y, sobre todo, por ser un magnífico espacio que, estoy seguro, puede aportar mucho a un sinfín de nuevas actividades.

— Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

3 pensamientos en “La Iglesia de San Lorenzo en Venecia

  1. La configuración es poco usual en el renacimiento pero no para el siglo IX que originalmente sería una planta basilical de tres naves con un ábside rectangular. Finalmente termino en solo dos tramos , donde tras la reconstrucción del siglo XV el primer tramo terminó como un coro cerrado para funciones litúrgicas y el segundo como capilla abierta al publico.

    Les agrego un link de la problematica al respecto de su utilización ( http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/09/12/918256) y otro
    de la intrevencion anterior que hizo Renzo Piano en 1984 ( http://www.arquine.com/blog/la-sede-de-mexico-en-venecia/)

    • Muchas gracias por tu comentario
      En efecto, según he leído en origen tenía planta basilical, pero no he encontrado ninguna documentación gráfica sobre ello. De todas formas, aún respetando la planta original, resulta extraño que el proyecto del s,XIV se configurara de esa manera y con esas proporciones (aunque puede deberse a que en Venecia tienen importantes limitaciones de espacio).
      Es cierto que el muro dotaba de privacidad al primer tramo, pero creo que no tenía la función de coro, sino que se trataba de una separación por motivos de la clausura de los religiosos.
      Tendría que indagar más sobre este tema. Espero poder hacerlo (no tengo todo el tiempo que desearía para investigar) y completar el post en este sentido.
      Esperemos que finalmente se continúe utilizando y sea posible restaurarla por completo, ya que me parece un edificio que debe de ser conservado.

    • Por otro lado, la intervención de Renzo Piano ya la conocía pero no la he incluido porque prefería centrarme en el estado actual. Personalmente, aunque se tratase de una estructura efímera, me resulta demasiado invasiva. Creo que en este tipo de edificios se debe ser más sutil, teniendo claro quién es el protagonista, no tratando de crear algo nuevo o modificar lo existente, sino de ponerlo en valor.
      Por supuesto, esto entra dentro del terreno de la opinión y el tema de la intervención en el Patrimonio es muy complejo (incluso único para cada edificio).
      Repito, muchas gracias por tu comentario!

Responder a José Santos Torres Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *