Manolo Valdés y la Plaza Mayor de Salamanca

Hace unos días, buscando fotografías que creía perdidas (y que, en algún caso, siguen perdidas), me encontré con una serie que hice, allá por noviembre de 2008, a la exposición de las monumentales figuras de Manolo Valdés en Salamanca.

Se trataba de un conjunto de dieciséis esculturas de bronce y acero que reinterpretan famosas obras y mitos de todos los tiempos, potenciando la esencia de su significado mediante representación en gran tamaño y eliminando todos los detalles.

Estas grandes esculturas recorrieron varias ciudades durante unos meses y recuerdo haberlas visto en Madrid y en Valladolid, al menos algunas de ellas. Pero tendréis que perdonarme: puede que peque de imparcial, pero en ningún lugar las potente figuración de las esculturas se alió tanto con el entorno como lo hizo en la Plaza Mayor de Salamanca.

p1020122cb01

Vista de la colocación de algunas de las figuras en la Plaza Mayor

El primer acierto a la hora de elegir su ubicación fue la escala: el tamaño de las figuras  implica la necesidad de un gran espacio libre para que sea posible la visión de conjunto. Así, la exposición se entiende como un todo, con su propia composición, y a la vez posibilita pequeñas agrupaciones y permite entender cada escultura individualmente.

A pesar de su gran tamaño, las piezas no se imponen sobre el entorno y, simultáneamente, se relacionan con el paseante en un juego de escalas que no intimida, sino que invita a acercarse y tocarlas.

p1020125cb01

Lillie (2006)

p10201032b93

Dama de Elche 

Y acercarse a tocarlas implica una relación mucho más cercana, en la que entra el juego el sentido del tacto, basado en la potencia del material utilizado. Se trata de un juego de escalas entre lo grandioso y lo doméstico, lo cercano, lo accesible, y de un juego de contradicciones entre lo mitológico y lo terrenal, lo material. 

p10201102b93

Coloso (2005)

La expresividad del material, el acero y el bronce, se intensifica en relación con el telón de fondo de las formas barrocas de la Plaza Mayor, el color de la piedra de Villamayor y la textura del granito. El espacio se convierte en un salón en el que el visitante tiene al alcance de la mano la sensación de un espacio creado por el hombre con la materia de la tierra: acero, bronce, piedra y luz, esa luz que, en los soleados días de otoño, convierte las fachadas en volumenes con su juego brillos y sombras cambiantes. La escultura dentro de la escultura.

p1020115cb01

Reina Mariana (2005)

p1020089cb01

Odalisca (2006) 

No me extenderé más. Simplemente os dejo una serie de imágenes que muestran el diálogo entre la obra de arte y la arquitectura (también obra de arte, por supuesto). No he dedicado tiempo a las características arquitectónicas de la Plaza Mayor de Salamanca ni a Alberto de Churriguera, ya que no era el tema del post. Se ha escrito mucho sobre ello, pero si surge la oportunidad, volveré a escribir sobre la Plaza, una de las más imponentes y bellas del mundo (yo diría que la que más… y estoy dispuesto a discutirlo, pero hay que ser diplomático). 

p10200972b93

Irene II (2006)

p10201122b93

Irene II (2006) Detalle

p1020100cb01

Ariadna II (2004) Detalle

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Basílica Palladiana. Vicenza (Italia)

Se podría decir que el edificio más imponente de la ciudad de Vicenza y el que mejor define la arquitectura urbana de Andrea Palladio es el Palazzo della Ragione. El proyecto y la construcción supusieron su reconocimiento como uno de los más importantes arquitectos de la época y el nacimiento de un nuevo estilo de arquitectura: la Arquitectura Palladiana. 

Mi interés por esta magnífica obra fue muy temprano: allá por el año 1996 decidí incluir una vista de la Basílica en el ejercicio final de curso de la asignatura Análisis de Formas I, en mi primer año en la Escuela de Arquitectura (he de decir que aprobé, lo cual no era tan fácil como puede parece).  La perspectiva era muy similar a la fotografía siguiente, aunque simétrica y sin el campanile, que no pertenece al proyecto de Palladio.

Basílica Palladiana - Fachada NorteLogia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte.

A finales del siglo XV se levantó una logia doble circundando el antiguo Palazzo della Ragione. Pocos años después de la finalización de las obras colapsó parte de la construcción y, durante los siguientes 50 años, se debatió sobre la reconstrucción y se presentaron varios proyectos por parte de importantes arquitectos de la región. Finalmente se aprobó el proyecto de Palladio que, en aquel momento, solo era un joven arquitecto local.

Basílica Palladiana - Logia OesteLogia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte.

La logia se compone de dos órdenes que circundan por completo el antiguo edificio. Se trata de una estructura en serie formada por tramos de arcos de medio punto, sustentados por columnas, flanqueados por huecos adintelados. Los arcos son todos iguales mientras que los huecos varían en dimensión, de forma que el conjunto se adapta a los huecos preexistentes pero apenas se hace perceptible en el conjunto.

P1040943Detalle de las arcadas

Se trata de una de las obras más importantes del Cinquecento en la región, tanto por su carácter artístico como por su volumen y coste. Las arcadas se ejecutaron completamente en piedra, cuando en la arquitectura de Palladio el material estructural principal es la fábrica de ladrillo, revestida en las fachadas principales por placas de piedra o morteros.

P1040964Detalle interior de las arcadas. Planta baja

El interior de la logia se distribuye y utiliza de forma que se asemeja a un conjunto de calles, donde los negocios y la vida de la ciudad se desarrollan con total normalidad. El edificio no es un  elemento sobre la ciudad, sino que se abre y permite que la ciudad se introduzca en él.

Basilica Palladiana. Calle interior transversalCalle interior transversal

Basílica Palladiana. Interior de la logia en la fachada surInterior de la logia en la fachada sur

Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de arista de fábrica de ladrillo, en contraste con la piedra de la fachada exterior. Se trata de un material mucho más económico y muy utilizado en la región. Por otro lado, la utilización de estas pequeñas piezas permite la adaptación de las bóvedas a las diferencias de longitud entre los tramos.

Basílica Palladiana. Escalera a la logia superior.Escalera a la logia superior.

Andrea Palladio trató de poner en valor la arquitectura clásica romana. Así, él mismo llamó «Basílica» al Palazzo della Ragione en reconocimiento a la basílica romana, donde se trataban asuntos de estado y de negocios.

La misma utilización de los órdenes clásicos al exterior y las bóvedas de ladrillo tienen su origen en los grandes edificios romanos (p. ej. la Basílica de Majencio o las Termas de Caracalla, en Roma)

Basílica Palladiana. Logia Superior. DetalleLogia superior. Detalle del encuentro con el edificio preexistente

Basílica Palladiana. Detalle del acceso al campanileLogia superior. Detalle del acceso al campanile

Años después de haber dibujado este edificio tuve la oportunidad de visitarlo (ésta es la segunda vez, y probablemente no será la última) en mis últimos años de carrera. Ya no era aquel chaval de 18 años que apenas sabía lo que estaba dibujando, pero ver en vivo una obra como ésta, que fue uno de mis primeros acercamientos a la Arquitectura (con mayúscula), fue uno de los mejores momentos de mi vida (como arquitecto, claro).

«Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo» (At. Albert Einstein)

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

El Teatro Olímpico de Vicenza (Italia)

La ciudad de Vicenza está situada en la región del Véneto, a unos 60 km de Venecia. Durante el siglo XVI vivió y desarrolló allí su trabajo Andrea Palladio, uno de los más importantes arquitectos de la época. Sus obras transformaron la ciudad y se encuentran por toda la región del Véneto. Tanto es así que desarrolló todo un estilo llamado Arquitectura Paladiana que ha sido modelo de importantes edificios en todo el mundo (Por ejemplo, obras de Thomas Jefferson – que además del tercer presidente de EEUU fue, entre otras cosas, arquitecto – como su residencia en Monticello, el Capitolio de Virginia y la Casa Blanca).

Vicenza y las Villas Paladianas son Patrimonio de la Humanidad desde 1994 y 1996, respectivamente.

Uno de los edificios más interesantes de los proyectados por Palladio, por su estudio de la arquitectura clásica es el Teatro Olímpico.

p10409172b93

Patio de acceso al Teatro Olímpico

En el año 1580 la Academia Olímpica de Vicenza decidió construir un teatro permanente para realizar representaciones clásicas que, hasta ese momento, tenían lugar en teatros efímeros de madera en distintos lugares de la ciudad.

El proyecto fue encargado a Andrea Palladio, que en ese momento era a su vez una de los miembros de la Academia. El encargo le permitió acometer el diseño de uno de los edificios más simbólicos de su admirada arquitectura clásica: el teatro romano.

Para su construcción el Comune di Vicenza cedió un espacio limitado en profundidad, por lo que el proyecto tuvo que adaptarse para incluir las cuatro parte del teatro romano: la cavea, la orquesta, el proscenio y el escenario fijo, para lo cual la cavea se tranformó en una elipse.

schermata-05-2456051-alle-12-39-22-300x2086b82

Teatro Olímpico. Planta

El proscenio se divide en tres franjas horizontales, cuya altura, detalles y volumenes van disminuyento de abajo a arriba, de forma que se simula la disminución del  detalle en la percepción del ojo humano en un elemento visto desde su base. Así, en el primer tramo se encuentram columnas exentas, nichos profundos y estatuas con gran detalle, que, en el segundo tramo, se convierten en semicolumnas y en huecos y figuras de menor tamaño y, en el tercer tramo, se convierten en un bajorelieve sobre las 12 Pruebas de Hércules.

 

Tras el lienzo que forma el proscenio se desarroll el escenario fijo. Se trata de un  escenario tridimensional, formado por cinco calles que disminuyen en sección, tanto en anchura como en altura, de forma que se crea una impresionante sensación de profundidad.

p1040923cb01

Teatro Olímpico. Proscenio y escenario

Andrea Palladio murió en el mismo año 1580, sin ver la obra acabada. La continuó su hijo Silla y la finalización de las obras del escenario la llevó a cabo Vincenzo Scamozzi. En el proyecto de Palladio sólo se incluía la calle central del escenario y las cuatro calles laterales fueron añadidas, con magnifico criterio, por Scamozzi.

p1040925cb01

Teatro Olímpico. Proscenio y escenario

El resultado es una de las obras maestras de la Arquitectura Renacentista, fruto de un profundo estudio de la Arquitectura Clásica y de la aplicación de las leyes de la perspectiva a la creación de un espacio armónico y sorprendente.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

46 Lecciones de Arquitectura Española: La Catedral de Salamanca

Durante los próximos 18, 19 y 20 de octubre se celebrará, en Ávila y Salamanca, la edición número 46 de las Lecciones de Arquitectura Española. Esta edición se centra en la Catedral de Salamanca, con ocasión del 500 aniversario del inicio de su construcción (la ceremonia de inicio de las obras de la Iglesia Nueva tuvo lugar el 12 de mayo de 1513).

Las jornadas estarán dirigidas por Pedro Navascués y contará con la intervención de los más importantes expertos en la arquitectura de las Catedrales Góticas de estilo «español» y, en particular, en el conjunto catedralicio de Salamanca, como son Valentín Berriochoa, José Miguel Merino de Cáceres, José Carlos Palacios, Antonio Ruiz Hernando y el propio Pedro Navascués.

untitled

Cartel de las jornadas (clica en la imagen para tamaño completo)

Se trata de una de las últimas catedrales góticas construidas, junto con la de Segovia, con la cual comparte algo más que la época de construcción, ya que las trazas y el desarrollo iniciales, y por tanto sus proporciones generales, se deben a los mismos maestros de obra, Juan Gil de Hontañón y Rodrigo Gil de Hontañón. Constituye, junto con las catedrales de Toledo, Sevilla y Segovia, el llamado «gótico español», muy tardío respecto a la época histórica en la que se desarrolla, ya que se desarrolla al mismo tiempo que las ideas renacentistas.

Ahondar en la historia y las características de la Catedral de Salamanca y en todo su desarrollo a lo largo de los siglos da para mucho, y no es objeto de este post. Para quien quiera saber más os recomiendo un par de libros que saciarán (casi) todas vuestras curiosidades.

– CHUECA GOITIA, Fernando (1951)  “La Catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción”. Universidad de Salamanca. Salamanca.

– PAYO HERNANZ, René Jesús y BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, Valentín (Coord.) (2012) «La Catedral de Salamanca. Nueve Siglos de Historia y Arte». Promecal Publicaciones. Salamanca.

El primero de ellos realiza un recorrido serio y conciso por la construcción de la Catedral, producto de una profunda investigación documental, que puso las bases para todos los trabajos posteriores. Se trata de uno de los trabajos más importantes del autor (bajo mi punto de vista) y se ha convertido en parte de la Historia de la Arquitectura Española

Particularmente interesante es el segundo de ellos, por la abundancia de imágenes y planos y por las aportaciones de los diferentes autores, que permiten comprender la realidad arquitectónica de la Catedral, su desarrollo histórico y su relación con la ciudad.

p1040278cb01

Cubierta y cimborrio de la Catedral Nueva de Salamanca

De cualquier forma, la mejor manera de conocer este gran edificio es visitarlo. Aparte de la posibilidad de visitar las naves, es posible realizar una visita a las torres. Desde el año 2002, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura otorgada a Salamanca, es posible visitar las estancias bajas de las torres y, desde la Torre Mocha, visitar parte de las cubiertas y ver las naves desde el balcón de la fachada principal. Este mismo año se aumento el recorrido, tras la restauración realizada, hasta alcanzar la Sala de Campanas.

p1040288cb01

Cúpula de la Torre de las Campanas

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

El Monasterio de Santa María de Palazuelos

El pasado sábado 13 de Julio visité, Junto la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, el Monasterio de Nuestra Señora de Palazuelos, en Corcos del Valle, muy cerca de Cabezón de Pisuerga y de Valladolid.

Es uno de esos edificios que ves de vez en cuando, viajando por carretera habitualmente, y piensas «la próxima vez que pase, a ver si paro y hago una visita…» y (casi) nunca ocurre. Es una pena, porque en muchas ocasiones te llevas sorpresas muy agradables.

Lo primero que se ve cuando te acercas es un montón de escombros. Un gran montón de piezas de sillería, prácticamente todas sin trabajar (luego me enteraría de porqué). El acceso a la Iglesia se realiza por una puerta lateral, relativamente pequeña, en comparación con el tamaño del edificio, rematada con un frontón. Junto a ella existe una puerta cegada de arco ligeramente apuntado, por la que probablemente se accedería al cementerio de los monjes.

Del conjunto monástico original este edificio es el único que se conserva, aunque existen trazas de la existencia de dos claustros, como pueden ser la puertas de acceso a las naves de la iglesia o los arranques de los arcos de las galerías. La iglesia tienen planta basilical de tres naves. Se pueden distinguir claramente dos etapas: la cabecera y los tramos cercanos a la misma están cubiertas por bóvedas de arista cuatripartitas y bóvedas de cañón, según el estilo tardo-románico propio de la Orden, y los tramos situados al oeste, a los pies de las naves, son fruto de trabajos ejecutados durante el siglo XVI de estilorenacentista.

Monasterio de Ntra. Sra. de Palazuelos. Nave central.

Bóvedas de la nave central, de estilo renacentista.

Pero quizá lo más sorprendente de este edificio sea la actuación realizada en torno al año 2002 a causa del estado de ruina de las bóvedas de la nave sur y central, y de una de las pilastras. He realizado una búsqueda pero no he conseguido encontrar al autor (o autores) del proyecto. Si alguien lo sabe, me gustaría tener esa información.

La actuación no intenta recuperar la estructura original, sino que la recrea un material radicalmente diferente, dejando la huella de los años de abandono. Se trata de una estructura de cubierta apoyada en los muros (por lo que se puede ver) y en un gran pilar compuesto, todo ello en madera laminada.

P1040553

P1040555

Solución para la rehabilitación por colapso de las bóvedas.

Pues bien, es de esta zona de donde provienen las piezas de sillería y relleno que descansan en el exterior de la iglesia. De todas las piezas se están utilizando en los trabajos de rehabilitación aquellos que se encuentran tallados, como nervios, enjarjes o piezas lobuladas de pilastras.

MOnasterio de Ntra. Sra. de Palazuelos. Acopio de sillería

Acopio de piezas de sillería.

Después de esta corta visita, que solo pretende enseñar y picar la curiosidad de los queridos lectores, tengo que señalar que todos los trabajos que en estos momentos se están realizando gracias a la Asociación de Amigos de Palazuelos (cuando no con sus propias manos) y a donaciones privadas, lo cual es encomiable. Os dejo la dirección de la Asociación.

http://www.monasteriodepalazuelos.es/

Para saber más:

http://www.arteguias.com/monasterio/palazuelos.htm

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.