Arquitectura en tu barrio. El Centro Cívico de Parquesol (Valladolid)

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura, este lunes día 6 de octubre, nuestro amigo Kike García ha lanzado una iniciativa para que, quienes queramos, hablemos de Arquitectura y de Valladolid.

Por mi parte, me gustaría enseñaros un edificio que, pese a ser poco conocido fuera del barrio donde se encuentra (y en gran parte de él) y pasar desapercibido, es un claro ejemplo de elemento vertebrador dentro del funcionamiento del barrio, por su situación, su uso y, sobre todo, porque es un edificio que «funciona».

P1070721Recorrido hacia la plaza de acceso

El Centro Cívico de Parquesol forma parte del conjunto de equipamientos que se agrupan en la fachada sur-oeste del barrio, y que incluye, además del propio Centro Cívico, un conjunto completo de edificios educativos, el Centro de Salud, la comisaría de la Policía Nacional, el polideportivo y el Centro de Ocio Parquesol Plaza. Está situado en el centro de este conjunto y en una zona peatonal directamente conectada con la plaza de Marcos Fernández, uno de los focos de actividad del barrio.

Proyectado por Gabriel Gallegos, fue construido en dos fases: en 1990 se levantó en cuerpo de una sola planta en el que se encuentran las salas, las aulas y la biblioteca y en 2010 se finalizó con la construcción de un auditorio de cerca de 400 plazas.

P1090510Fachada sureste

P1090506Fachada sureste y auditorio

El edificio se desarrolla en una sola planta, con la única excepción del volumen del auditorio, y presenta una fachada de fábrica de ladrillo cerrada completamente al exterior en tres de sus lados. A pesar de ello, gracias a su pequeña escala, al material y la configuración de los espacios arbolados que lo rodean, no se trata de una fachada agresiva o excluyente.

P1090463Fachada sur del auditorio y llegada a la plaza de acceso

Los recorridos peatonales dirigen al usuario hacia la plaza de acceso al edificio, que a su vez se abre al este, sobre el valle. En esta zona la fachada cambia, y pasa a ser de muros de hormigón enfatizados por la textura de los encofrados de madera.

El acceso a la zona de aulas se realiza por una de las fachadas, desmaterializada y convertida en un paño de vidrio, y se marca con un gran alero.

P1070717Plaza de acceso, desde debajo del gran alero que cubre la entrada principal

P1070702Entrada principal al auditorio

El interior se organiza a partir del hall de entrada, utilizado como sala de exposiciones de los trabajos que los usuarios realizan en el centro, en una distribución en peine en torno a tres patios con diferentes tratamientos. Abiertos a los mismos mediante grandes cristaleras se ubican aulas, despachos, salas polivalentes y la biblioteca.

P1090466Hall de entrada – Sala de exposiciones

P1090474

P1090477Patios interiores

Un cuarto patio, ocupado por un estanque, separa el edificio original del auditorio, aunque mantiene en todo caso una comunicación visual y física, a través de un puente, con la sala polivalente.

P1090482Patio interior desde los espacios comunes del auditorio

P1090490

P1090491Vistas del auditorio

Como decía al principio, lo más destacable de este edificio, más allá de la evidente calidad arquitectónica, es que se trata de un equipamiento que se usa continuamente y que forma parte de la vida y de la cultura del barrio. Yo mismo lo he usado y, por lo que he oído, los usuarios habituales y los trabajadores aprecian el edificio, les gusta y tienen claro que funciona.

Podríamos decir entonces que la arquitectura contemporánea de calidad no tiene porqué estar reñida con su funcionalidad, pero no como la entendemos los arquitectos, de forma abstracta, sino como la entiende la niña que toca la guitarra o el señor que pinta óleos, como un edificio que es suyo.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

La Casa-Estudio de Frank Lloyd Wright en Oak Park (Illinois)

Para un arquitecto uno de los retos más importantes es el proyecto y la construcción de su propia vivienda. En el caso de Frank Lloyd Wright, al ser su primer proyecto realizado de forma individual, se convirtió además en un banco de pruebas de sus ideas y en el lugar en el que dió vida a su propio estilo, que se reflejó en los años siguientes en las Casas de la Pradera (Prairie Houses).

Si queréis conocer algunas de estas casas, os invito a dar un paseo por Oak Park, lugar donde está situada su casa-estudio y donde proyectó y construyó varias viviendas de ese estilo.

En este post voy a realizar simplemente un recorrido por el interior, sin hacer referencia a los múltiples estudios, artículos o libros que se han escrito. Todos esos trabajos están escritos con toda seguridad por personas que conocen mucho mejor que yo a Wright y a su obra, y que tienen un punto de vista mucho más formado sobre este edificio. Si tenéis interés sugiero que empecéis por aquí (en inglés).

Se trata sólo de mostrar lo que se ve en una visita, que no es más (ni menos) que la vivienda de una familia y el espacio de trabajo de uno de los más importantes arquitectos de la historia.

Pero antes de nada, teniendo en cuenta la complejidad propia de la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright, sobre todo en este caso, a causa de su construcción por fases, es recomendable tener en cuenta los planos del conjunto, tal y como se encuentra hoy en día (tienda de regalos incluida)

PlansPlanos de planta del conjunto (tomados de aquí)

La visita se inicia, después de haber comprado la correspondiente entrada y el plus para poder hacer fotografías, por la entrada principal de la vivienda, situada en la fachada oeste (atentos, los planos anteriores tienen la orientación norte hacia abajo). Desde allí se distribuyen las circulaciones hacia la planta superior, la sala de estar o recibidor (living room) de planta baja, que cuenta con una fantastica chimenea, y el comedor (dining) que da paso a la cocina y otras estancias de servicio.

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - Hall de entradaHall de entrada y sala de estar (living room) de la vivienda

La primera sensación cuando entras y observas lo que tienes alrededor es que todo está pensado, que ni uno sólo de los detalles es fruto del azar, que los despieces del techo, la iluminación o los huecos están donde están por una razón, y que esa razón no tiene que ver con la forma ni con la composición, sino con el usuario.

la prevalencia de las personas sobre el resto de los criterios del proyecto se pone de manifiesto en la utilización de la escala. Los espacios tienen las dimensiones necesarias para el uso confortable más allá de consideraciones modulares o compositivas y el mobiliario, la iluminación y los acabados han sido diseñados específicamente para su función.

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - ChimeneaChimenea de la sala de estar

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - ComedorMesa de comedor

Durante los primeros años, una vez construida la vivienda, se fue modificando para adaptarse a las necesidades familiares. Se trató en todo momento de un proyecto vivo. La cocina original se convirtió en el comedor y se construyó una ampliación para las estancias de servicio.  En el nuevo comedor la función es la que define el espacio, y el espacio delimita la función: los altos respaldos de las sillas, diseñadas específicamente para esta estancia, y el lucernario situado inmediatamente sobre la mesa, definen el espacio propio y cerrado donde se desarrolla la actividad social alrededor de la comida.

Una de las estancias más importantes de la vivienda es la Sala de Juegos, situada en la planta primera, junto a los dormitorios. Se trata de un espacio rectangular cubierto por techo abovedado. Domina la estancia la chimenea y la pintura con motivos egipcios sobre ella, situados en el lado corto opuesto a la entrada, y la imposta de madera que recorre los paramentos (situada aproximadamente a 1,80 m) define de nuevo la escala humana como vertebradora del espacio.

La iluminación es de tres tipos: un gran lucernario situado en la clave de la bóveda, como iluminación general; dos grandes ventanales en los lados largos de la estancia, que iluminan directamente ese espacio destinado al uso de las personas; y cuatro puntos de luz (tanto natural como artificial), situados cerca de los vértices.

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - Sala de JuegosSala de juegos

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - Lucernario de la Sala de JuegosLucernario sobre la sala de juegos

En el espacio situado al norte de la vivienda, Frank Lloyd Wright edificó, años después su propio estudio, con una acceso privado directo desde la casa y una entrada para el público y los trabajadores que se abría a la fachada norte. Pese a su pequeña escala, adaptada también a la escala humana, esta entrada es una reinterpretación de la composición clásica, manteniendo la división en basamento, peristilo y entablamento

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - acceso al estudioPorche de acceso al estudio

Se accede directamente a la recepción, a modo de pronaos, iluminada a través del porche y de un gran lucernario, y a partir de ella se distribuye la circulación a las tres estancias restantes:  la sala de dibujo (drafting room), el despacho y la biblioteca.

Casa-Estudio de F. Ll. Wright

Casa-Estudio de F. Ll. WrightSala de dibujo

La sala de dibujo es un espacio diáfano de planta cuadrada, con doble altura, un corredor superior de planta octogonal e iluminación superior, siempre por encima de la imposta que marca la escala humana. Cuatro elementos de mobiliario, a modo de pilares cortados, delimitan dos espacios diferenciados, el de trabajo en el exterior y un espacio abierto en el centro al que se abre la doble altura. 

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - DespachoDespacho privado de Frank Lloyd Wright

Con acceso tanto desde la recepción como desde la sala de dibujo, el despacho privado de Frank Lloyd Wright se situa en el espacio de conexión entre el estudio y la vivienda, a modo de bisagra entre lo privado y lo público. Como en la estancia anterior los elementos de mobiliario dividen el espacio entre el del arquitecto y el de los visitantes. La iluminación es cenital, a través de un lucernario, y trasera, a través del ventanal que se abre al jardín delantero de la vivienda. 

Casa-Estudio de F. Ll. Wright - BibliotecaBiblioteca

Desde el recibidor también se accede la biblioteca, una pequeña pieza de planta octogonal, con la iluminación, como en el caso de la sala de dibujo, se realiza por encima de la imposta. Todo el mobiliario de almacenamiento se sitúa adosado al perímetro y en el centro se sitúa una mesa para consulta.

Se trata de un espacio relativamente pequeño, en el que apenas podrían trabajar con suficiente amplitud tres personas, pero, como ocurre en el resto del conjunto, está totalmente adaptado a la escala humana.

Como ya os adelanté, este post trata únicamente de algunas de las ideas que me vinieron a la cabeza cuando la visité. Entre ellas, como habréis podido adivinar, la que considero más interesante es la importancia de la escala humana en la definición de los espacios. Parece tener un continuo control sobre las dimensiones y sobre la utilización de elementos como el mobiliario y la luz para definir cada uno de los espacios…

Para ello no necesitó ninguna normativa que le definiera las alturas o el tamaño mínimo de los huecos, sino que se trata sólo de sentido común y de pensar los espacios para las personas. Podríamos pensar que lo tuvo fácil, porque era su casa, su estudio… pero, ¿realmente es tan sencillo? ¿o es verdaderamente un reto proyectar una vivienda, aunque sea para nosotros mismos? ¿no es este el verdadero valor de la arquitectura?

Datos generales
Proyecto: Casa Estudio arquitecto
Arquitecto: Frank Lloyd Wright
Situación: 951 Chicago Ave. Oak Park, IL 60302
Año: 1889-1898
Fotografías: José Santos Torres
Fuentes: 
Frank Loyd Wright Foundation 
Frank Lloyd Wright Trust

*Artículo publicado por el autor en el blog Cosas de Arquitectos , el 18 de julio de 2014.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

 

Recuperar y reutilizar: el Archivo Histórico Municipal de Valladolid en la antigua Iglesia de San Agustín

En el artículo de hoy voy a hablar sobre una de las intervenciones en el Patrimonio más acertadas que he tenido el placer de visitar: la recuperación de la Antigua Iglesia de San Agustín para su uso como Archivo Histórico Municipal de Valladolid.

La Iglesia de San Agustín formó parte del gran conjunto conventual de los Agustinos a orillas del río Pisuerga desde el 1550, año del inicio de su construcción. A partir de esa fecha se comenzó a levantar por la cabecera, sobre las trazas góticas de Rodrigo Gil de Hontañón, y continuó en estilo clasicista de Diego de Praves, por la nave, las capillas y la portada hasta ser finalizada en torno al año 1627.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín - Ábside 13Detalle de ábside y del crucero góticos, según trazas de Rodrigo Gil de Hontañón  

Durante los siglos XVII y XVIII, el convento y su iglesia gozaron de una posición económica y social privilegiada dentro de la ciudad de Valladolid, pero a partir de la invasión napoleónica comenzó un declive que finalizó en su abandono, en 1835, a causa de la Desamortización de Mendizábal.

A partir de ese momento y hasta finales del siglo XX sufrió un progresivo deterioro y se utilizó para fines muy diversos (desde cuartel hasta granero y caballeriza o, en los últimos años del siglo XX, aparcamiento) siempre alejados de su propósito inicial.

Afortunadamente, a principios del siglo XX se desmontó lo que quedaba del claustro que, tras peregrinar por Valladolid, acabó formando parte del Museo Nacional de Escultura.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 04Vista de la fachada principal de la antigua iglesia y los nuevos elementos que recuperan el volumen claustral 

Finalmente, en el año 1999, el Ayuntamiento de Valladolid decidió recuperar el monumento otorgándole una nueva función que permitiese la recuperación de los elementos existentes y su mantenimiento, de forma que se proyectó la construcción del Archivo Histórico Municipal de Valladolid. Los arquitectos encargados de la redacción del proyecto fueron Primitivo González y Gabriel Gallegos.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 05Acceso directo al jardín arqueológico 

La intervención recupera tanto los restos existentes como la estructura del antiguo convento para crear un conjunto de espacios interiores y exteriores que, además de permitir el nuevo uso, recuperen la memoria histórica del lugar. Podemos hablar por tanto de dos tipos de intervenciones, una que adapta y recupera el espacio interior de la iglesia y otra que retoma los espacios conventuales para crear un jardín arqueológico junto a la fachada sur.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 03Vista de la nave principal

La iglesia conservaba los altos muros de la nave principal y de las capillas. Todos ellos se han consolidado, reponiendo los lienzos y piezas perdidas, y forman parte de la organización del archivo. Así, la nave principal, diáfana, se convierte en una gran sala de uso público para la consulta de los fondos del archivo.

Bajo la nave se han construido dos sótanos que, dotados de sistemas de ventilación, mantenimiento de condiciones de climatización, impermeabilización y protección contra incendios, albergan los depósitos de documentos.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 02Capilla del lado norte o de la Epístola, que alberga la biblioteca

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 09Vista de la nave central y biblioteca, desde las capillas del lado sur o del Evangelio

En las capillas laterales se ubican la biblioteca, en el lado norte, y los despachos y salas de trabajo, en el lado sur. En todos los casos, pero especialmente en el de la biblioteca, se han levantado estructuras auxiliares que evitan tocar la estructura de fábrica de la iglesia, buscando siempre el respeto por lo preexistente.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 08Vista de la nave central y biblioteca, desde las capillas del lado sur o del Evangelio

En el lado sur, conectando las capillas, se ha edificado un anexo de nueva planta, en el cual se encuentran espacios de trabajo y de intercambio pero que, principalmente, contiene las comunicaciones verticales.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 06Acceso por el lado sur del crucero

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 10Fachada sur y jardín arqueológico

Junto al nuevo elemento y tras los trabajos arqueológicos realizados, se ha creado un espacio ajardinado en el cual se mantienen los elementos recuperados y la organización de los espacios claustrales. En las fachadas originales se pueden observar los puntos en los cuales las antiguas estructuras acometían en los muros.

Como elemento singular, se han recuperado las partes del claustro que se conservaban en el Museo Nacional de Escultura. Aunque puede parecer que su ubicación no es la original al estar situadas en altura, documentos fotográficos de época nos muestran que, en efecto, formaban parte de un segundo nivel (ver aquí). La contraposición con la nueva fachada le otorga un efecto simbólico y de representatividad, ya que se ha convertido en una imagen que puede verse desde bastante distancia y que es reconocible como parte de la ciudad, tanto moderna como recuperada.

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 12Detalle de los restos del antiguo claustro

Archivo Municipal Valladolid - Iglesia de San Agustín 11Salida desde el  jardín arqueológico

Y finalizamos el recorrido donde lo empezamos, saliendo desde el jardín a la portada principal.

Como ya he dicho, ésta es una de las intervenciones más interesantes que he podido visitar, por su funcionalidad, por su sensibilidad hacia lo construido y por su valentía a la hora de acometer un reto tan importante y hacerlo desde un punto de vista contemporáneo. Espero que el recorrido os haya gustado y, sobre todo a los pucelanos (de nacimiento y de adopción), os anime a daros un paseo por allí. Siempre el directo es mejor que las imágenes.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias. 

Carlo Scarpa en la Fundación Querini Stampalia (Venecia)

Venecia es una ciudad especial por muchas razones. Es especial por su ubicación, por supuesto, y por el aspecto decadente y romántico de sus edificios. Es una ciudad en la que el tiempo es importante porque se puede ver, se puede tocar. También es una ciudad especial porque está llena de sorpresas. Todo el mundo conoce el puente Rialto y la plaza de San Marcos pero, para mi, uno de sus encantos es la posibilidad de, paseando por sus callejuelas (con o sin rumbo fijo) puedes encontrarte con verdaderas joyas.

En un destino turístico como éste, siempre atestado de turistas, así caigan rayos y centellas, no existe mayor placer que encontrar esos lugares donde el tiempo parece detenerse.

Uno de ellos es la Fundación Querini Stampalia, una institución cultural fundada a finales del siglo XIX por esa importante familia veneciana. No se trata de uno de los puntos de referencia turísticos, su colección de pintura barroca no atrae como lo hace la Colección Peggy Guggenheim, vaya usted a saber porqué, y en cierto sentido se agradece.

Pero en este post vamos a centrarnos solamente en una pequeña parte del conjunto: la intervención que realizó Carlo Scarpa entre los años 1961 y 1963 en la planta baja y el patio del palacio.

Fund Querini-Stampalia 10

El proyecto contemplaba la recuperación de la planta a nivel de calle (o de canal) en su estructura original, para su uso como espacio expositivo, la apertura de un nuevo acceso y la ordenación del pequeño jardín trasero.

Para comprender la actuación hay que tener en cuenta que las necesidades actuales han implicado la ampliación del edificio en fechas posteriores y la apertura de otra entrada, por lo que se ha modificado el recorrido original. De esta manera, el vestíbulo original se ha convertido simplemente en una pequeña sala de exposiciones y su importancia en la comprensión del conjunto ha disminuido notablemente. La imagen siguiente muestra el recorrido actual, con el antiguo vestíbulo al fondo.

Fund Querini-Stampalia 01

Fund Querini-Stampalia 02

Actualmente, el principal contacto entre la ciudad y las salas de la planta baja es el porche de acceso de barcas. En este punto se permite la entrada del canal en momentos de mareas altas y una escalera escultórica desciende y se sumerge en el agua. De esta forma uno de los principales problemas a los que se tenía que hacer frente se convierte en generador del proyecto: la presencia del agua.

Esta misma idea lleva a definir los recorridos mediante una suerte de plataformas delimitadas por pequeños muretes que separan los pavimentos de los muros, haciendo de la necesidad virtud y generando un sistema de convivencia entre el agua y el edificio.

Fund Querini-Stampalia 03

Fund Querini-Stampalia 04

Las arcadas de acceso al porche desde el canal son el primero de una serie de diafragmas que, con diferentes tratamientos y grados de transparencia, generan el eje formado por el porche, la sala principal de exposiciones y el jardín.

El elemento que conecta la sala de exposiciones con el acceso, lejos de ser un simple elemento de separación, se pliega y se enriquece con maravillosos detalles escultóricos en los que se combinan los materiales, de forma que la piedra y el metal se recortan para dotar de protagonismo a la ligereza del vidrio. Así, la pieza central se asemeja a un gran pilar que sostiene el conjunto y que parece desvanecerse.

Fund Querini-Stampalia 06

La sala principal de exposiciones, lejos de ser un mero espacio rectangular de exposición, presenta una composición de paramentos ligera y dinámica partiendo de materiales pesados, el mármol travertino y el metal, de los dos espacios de luz natural que conecta y de una acertada utilización de la luz artificial, que parece surgir de los paramentos y que se refleja en el pavimento y el techo.

Esta sensación de ligereza se acentúa en los huecos, que parecen recortados en el travertino como si fuera un juego de cartulinas.

Fund Querini-Stampalia 05

Continuando el recorrido a lo largo del eje principal de la sala de exposiciones se llega al jardín, un pequeño espacio en el que la luz y el agua vuelven a ser los protagonistas. Se utilizan diferentes materiales y delicadas geometrías para crear un recorrido perimetral en el cual siempre es agua es el elemento principal, ya sea como acompañante o como meta.

Fund Querini-Stampalia 07

Fund Querini-Stampalia 08

Fund Querini-Stampalia 09

Toda la intervención es un juego entre los elementos que configuran la ciudad de Venecia: los materiales, los recorridos, la luz y el agua, todos ellos trabajados con una maravillosa sensibilidad y atención al detalle, hasta el punto que el diseño de los múltiples elementos particulares forman un conjunto armónico en el que las geometrías creadas se perciben con naturalidad, en el la complejidad del diseño se diluye hasta parecer lo más sencillo y evidente, de forma que una vez se visita se hace difícil entender este espacio sin la firma de Carlo Scarpa.

Esta intervención en la Fundación Querini Stampalia es una de las obras más importantes y con mayor riqueza estilística de un autor a quien hace poco un compañero y amigo llamó “el arquitecto orfebre“, aunque quizá es también una de las menos conocidas.

Datos generales Proyecto: Fundación Querini Stampalia

Arquitecto: Carlo Scarpa

Situación: Sestiere Castello 5252, Santa María Formosa, 30122 Venecia (Italia)

Año: 1961-1963

Fotografía: José Santos Torres

Fuentes: Fundación Querini Stampalia 

*Artículo publicado por el autor en el blog Cosas de Arquitectos , el 2 de mayo de 2014.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Pezzo per Pezzo – Renzo Piano Building Workshop

Incluida en la Bienal Internacional de Arquitectura de Padova, promovida por la Fundación Barbara Cappochin, el Palazzo della Ragione de dicha ciudad acoge la exposición «Pezzo per Pezzo. Renzo Piano Building Shop». La «mostra» está ubicada en el inmenso salón principal del Palazzo, un único espacio de gran altura capaz de albergar una buena cantidad del material generado por el Estudio de Renzo Piano a lo largo de sus muchos años de carrera.

Porque de eso trata la exposición: no es un catálogo de fotografías de arquitectura contemporánea construida, ni una exposición de planos de proyectos, sino que trata de enseñar el proceso completo de generación a través del cual se idea, se proyecta, se genera y se construye la arquitectura que, después, se usa y se habita.

Así, la exposición incluye croquis, planos originales, maquetas conceptuales, de trabajos y de definición constructiva (algunas a escala 1:1) de 32 de los proyectos más importantes desarrollados en el Renzo Piano Building Workshop (entre los que no se encuentra, desgraciadamente, su propia sede en Génova). En el post de hoy voy a hacer un pequeño recorrido por algunos de los proyectos expuestos, no necesariamente los mejores por su calidad arquitectónica, pero si aquellos que creo son más reconocibles e interesantes a nivel del desarrollo de proyecto.

p1080164 p1080163

Modelo para el ordenamiento y reconstrucción de la Postdamer Platz, Berlín (1992-2000)

El proyecto de reconversión de la Postdamer Platz de Berlín fue uno de los programas urbanísticos más ambiciosos de la ciudad en las últimas décadas del s.XX. Sobre el planeamiento realizado, el RPBW desarrolló el proyecto de 5 de las 15 parcelas en las que se dividía el conjunto. Las maquetas ponen en relación el proyecto con el entorno, la ciudad construida y el resto de los edificios de la propuesta, proyectados por arquitectos como Richard Rogers, Rafael Moneo o Arata Isozaki.

p1080172

The London Shard, Londres (2004-2012)

La London Bridge Tower, también llamada London Shard (esquirla) es, con sus 305 m de altura, uno de los edificios administrativos más altos de Europa. Destinada a convertirse en la referencia en el cielo londinense, sus fachadas facetadas de vidrio parecen desaparecer en el cielo, de forma que su presencia no compite con otros hitos como la cúpula de la Catedral de San Pablo.

Las maquetas de estudio geométrico son muy numerosas, la base de un interesante trabajo de definición formal previo a la elección final y de estudio de su inserción en la ciudad. Son también muy interesantes los modelos de detalles constructivos, sobre todo de la estructura (a la derecha en la imagen anterior).

 p1080181 p1080180

Universidad de Columbia, Campus de New Manhattanville, New York (2002-actualidad)

Dentro del proyecto de urbanización y edificación del Campus de la Universidad de Columbia en su primera fase, el RPBW ha realizado el proyecto de 4 edificios. El conjunto se plantea como un barrio destinado a la universidad pero permeable, abierto a todos los habitantes de la ciudad, y en el que se podrán al alcance de los usuarios todo tipo de servicios. La idea es que la sociedad tenga la posibilidad de desarrollarse en su conjunto dentro del ámbito universitario, sin que un campus se convierta en un elemento cerrado y autónomo dentro de una ciudad. Las exigencias de esa misma sociedad  han implicado un énfasis especial en cuestiones como la sostenibilidad y la  accesibilidad. En las imágenes anteriores se muestran esquemas de sistemas de instalaciones y los planos de estructuras.

p1080189

 Centro Paul Klee, Berna (1999-2005)

El Centro Paul Klee, ubicado cerca de la tumba del artista en Berna (Suiza), se inserta en un paisaje de suaves colinas con los Alpes al fondo. El proyecto se inspira en esta topografía y se desarrolla como tres pequeñas colinas que surgen del mismo paisaje, que a su vez es continuo en las cubiertas, enfatizando la simbiosis entre ambos.

p1080191

 Auditorio del Parque, L’Aquila (2010-2012)

Tras el terremoto de 2009, en el que resultaron afectados gran parte de los auditorios y salas de la ciudad, surgió la necesidad de proveer a la ciudad de nuevos espacios para la vida cultural de la misma. En este contexto, se decidió levantar, de manera temporal el Auditorio del Parque.

El conjunto consta de tres volúmenes puros, colocados en el interior del parque de manera aparentemente casual, pero que responde al programa de necesidades de cada uno de ellos. Todos los elementos son de madera, no sólo por sus excelentes propiedades acústicas sino por su comportamiento ante el sismo, la facilidad de prefabricación y puesta en obra en seco y por la posibilidad de re-utilización.

El material, la escala y la claridad de las formas puras conviven a su vez con el paisaje del parque en el que se inserta, como se puede apreciar en la maqueta que se expone.

p1080193

Acceso y Monasterio de Ronchamp (Francia) (2006-2011)

Para cualquier arquitecto, enfrentarse a un proyecto en diálogo necesario con una de las obras maestras de la arquitectura, como es la Capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp (para aquellos que no la conocen es obligatorio seguir el enlace), constituye una gran responsabilidad.

Situadas en la ladera de la colina donde se ubica la capilla, las nuevas edificaciones se abren directamente al bosque y son invisibles desde la capilla, a pesar de su cercanía. Son estructuras contenidas y respetuosas con la obra que complementan y con el sentido de religiosidad y espiritualidad del lugar.

p1080207

Fundación Beleyer, Riehen – Basilea (1991-1997)

El edificio donde se expone la colección de arte de la Fundación Beleyer se encuentra en el interior de parque de la Villa Berower , del s. XVII, rodeado de vegetación, como era voluntad del promotor.

La idea básica en la que se basa el proyecto es la iluminación natural de las obras en todo momento, para lo cual se idea el sistema de cubierta de lamas inclinadas y de grandes paños de vidrio, buscando la relación entre las obras expuestas y el exterior dominado por la naturaleza.

p1080213

Colección Menil. Houston, Texas (1982-1986). Maqueta escala 1:1 de los elementos que forman los techos

El museo acoge la colección privada de arte del matrimonio Menil y, como en el caso anterior, se desarrolla en base a criterios de iluminación natura y conservación de las obras, así como en una estrecha relación con el exterior, en este caso el paisaje urbano, a través de su escala contenida.

En la imagen se muestran, a escala 1:1, los elementos de control solar que componen la cubierta de las salas de exposición, permitiendo el paso a la luz natural pero de forma difusa, de manera que la contemplación de las obras no sufra cambios dependiendo de la hora del día y que las condiciones de conservación sean óptimas.

p1080217

Academia de Ciencias de California, San Francisco (2005-2008) 

La Academia de Ciencias de California es una de las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos. Tras el terremoto de 1989 y los graves daños sufridos, la institución comenzó el proceso para la edificación de un nuevo edificio que albergara todas sus sedes.

En el interior del Parque del Golden Gate y bajo una cubierta verde continua, se reúnen los espacios de exposición, divulgación, conservación e investigación. El proyecto se desarrolló bajo estrictos criterios de sostenibilidad, principalmente mediante sistemas pasivos, como la propia cubierta, la ventilación, el uso del agua, la elección de materiales o la instalación de células fotovoltaicas.

Éste es un recorrido muy somero de lo que recoge la exposición y, por supuesto, de la obra de Renzo Piano. No se pretende hacer un recorrido por los edificios, sino simplemente mostrar algunos ejemplos del proceso de proyecto. En los enlaces a cada uno de los proyectos podréis encontrar mejor imágenes, dibujos y planos, si tenéis curiosidad (espero que sí).

El siguiente paso es visitar los edificios «in situ», porque para comprender una arquitectura hay que disfrutar de su espacio, de su entorno, recorrerla y tocarla. Yo sólo he tenido la suerte de pasar por algunas de ellas y sólo he visitado con cierto tiempo el nuevo MuSE, el Museo de Ciencias de Trento (Italia)… pero eso es otra historia.

A pesar de que tiene obras por todo el mundo, os animo a todos a acercaros a alguna de ellas, si pasáis cerca en algún momento, y contarnos a todos la experiencia.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor (y al autor de los proyectos y su Renzo Piano Building Workshop, claro). Gracias.

El Negozio Olivetti en Venecia, de Carlo Scarpa

Escribía con gran acierto el maestro Bruno Zevi en su «Saber ver la Arquitectura» que lo que diferencia a ésta del resto de las Bellas Artes es el espacio, ya que sin él no existiría. Incluso afirma que el Partenón no es arquitectura, ya que no recoge un espacio interior. Bajo mi humilde punto de vista, si bien eso es cierto, la realidad es que aunque no defina un espacio habitable en su interior (sólo para un dios, pero por lo visto, para él ellos no cuentan), sí modifica y categoriza el espacio que le rodea, por lo que debe de ser considerado arquitectura.

Como curiosidad, si hacéis una búsqueda en la web de imágenes de portadas de distintas ediciones de este libro encontraréis que la de la editorial Poseidón muestra en la portada precisamente el Partenón, lo cual significa que no sólo no saben ver la arquitectura, sino que no se han leído el libro que publican (o no saben lo que es la lectura comprensiva)… y ni siquiera se han dado cuenta de que no es un templo dedicado a Poseidón.

Hablábamos del espacio como el leitmotiv de la arquitectura y la primera imagen que me viene a la mente es el Pantheon de Agripa en Roma, que es espacio en si mismo, un colosal y maravilloso espacio. Pero esta es sólo mi primera imagen, cada uno tendrá la suya, y hay ejemplos de todo tipo: la Catedral de Sevilla, el gran vestíbulo de la estación Grand Central en New York, la maravillosa iglesia de Sant’Andrea al Quirinale en Roma de Bernini, la Gran Sala de Polícromos de las cuevas de Altamira o la Galería de los Espejos de Versalles.

p1030181cb01

Grand Central Station. New York.

Pero todos estos ejemplos tratan de espacios imponentes y magníficos que tienen un sentido representativo o espiritual, o ambos.

La reforma del Negozio Olivetti, proyectada por Carlo Scarpa y terminada en 1958, es una maravillosa muestra de cómo la gran arquitectura, la de los espacios trascendentes, también puede encontrarse en lugares pequeños y (aparentemente) vanales, como un establecimiento de venta de máquinas de escribir.

El lugar donde se encuentra, la plaza de San Marcos de Venecia, no es el más indicado para llamar la atención mediante artificios, ya que el público tiene edificios más «importantes» a los que atender. Millones de personas pasan cada año por delante de la tienda sin imaginar siquiera lo que tienen a su alcance. Pero es precisamente ésto lo que se pretende, la belleza natural de lo intrascendente, desde la humildad de quien sabe dónde se encuentra y qué se espera de él y desde el cuidado del detalle frente a la exuberancia.

p1060783cb01

Soportal de la Plaza de san Marcos desde el interior.

Estamos hablando de un volumen de 21 metros de profundidad, 5 de anchura y 4 de altura aproximadamente. Un espacio realmente angosto en el que trabajar. Parece que sería necesario reducir los elementos volumétricos al mínimo y desplazarlos hacia las medianeras, y abrir toda la superficie de fachada a la plaza ¿verdad? En lugar de ello el proyectista opta por enfatizar el eje central colocando en él la impresionante escalera, que se convierte en el elemento más importante, y una escultura de grandes dimensiones de Alberto Viani, además de convertir el pilar central en un elemento principal, en lugar de tratar de esconderlo, y abrir sobre él la doble altura que comunica las dos plantas.

p1060776cb01

Vista del eje central desde la planta primera, sobre la escalera.

El hueco central desplaza las comunicaciones y los pequeños espacios expositivos a los dos lados largos, totalmente cerrados al exterior. Esta disposición y el diseño de los elementos del pilar consiguen que los pasillos parezcan flotar, a pesar de su masividad. No trata simplemente de utilizar la estructura para su propósito, sino que la dignifica, separándola de los elementos que sustenta y dotándola de un diseño específico.

p1060760cb01 p10607642b93

Detalles del encuentro de la estructura vertical y horizontal.

En torno a este hueco, la planta superior es practicamente ciega al exterior. Ignora la plaza para volcarse al interior y para no distraer la mirada, en un gesto intimista. El día de la visita, tras la amenaza de «aqua alta» del día anterior, fue soleado y la plaza estaba llena de gente. En cambio, yo estuve más de media hora en el interior y me crucé con 4 o 5 personas (y os aseguro que no es tan grande como para perderse). Posiblemente esto, junto a la música suave, influyó en la percepción de esta atmósfera, como una burbuja de calma entre el ruido de los turistas.

La suave iluminación se consigue mediante elementos encastrados en las paredes con un vidrio traslúcido, verticales y horizontales y de dimensiones diferentes entre si, que caracterizan cada zona dependiendo de lo que se pretende mostrar (largos elementos horizontales sobre las colecciones de máquinas de escribir o franjas verticales en zonas de paso).

p1060772cb01

 Vista de la planta superior

Las ventanas ovales que dan a la plaza se componen de marcos y celosías de madera de palisandro y teca y colocadas a media altura y alineadas con las luminarias de pared, de forma que no se trata de un elemento de contemplación del exterior, sino de iluminación y de diseño.

p1060758cb01

Ventana a la plaza de San Marcos

La organización del espacio está, por tanto, ligada a la forma longitudinal y al vacío que la recorre, pero el elemento protagonista, desde el momento en que pones el pie en el interior, es la escalera. He desarrollado el post en sentido inverso al del recorrido habitual, de arriba a abajo, para que la imagen de la escalera no dejase de lado la importancia de la estructura o de la iluminación.

Está construida con piezas individuales de marmol, todas ellas diferentes, y, a pesar de su masividad, parecen flotar. Esta masividad y las formas angulosas la convierte en una imponente pieza escultórica. La escalera es, evidentemente, el núcleo de comunicación vertical, pero su tamaño y su presencia la transforman en la pieza más importante, en el foco de todo el espacio.

p1060784-e1385013943470339d p1060791cb01

Vista de la escalera y detalle.

La visita al Negozio Olivetti es una de las grandes olvidadas por el turismo que visita (o arrasa) la ciudad de Venecia. Por un lado es una pena que tanta gente ignore siquiera su existencia, pero por otro lado, ¿qué ocurriría si hubiese grandes colas para verlo, como en la basílica? ¿Os imagináis a la guía de un crucero, paraguas en alto, dirigiendo a un grupo de 50 señoronas rusas….? No, no, no….
Mejor que se quede como está. Si queréis visitarlo, con calma y en silencio, como si fuese un espacio de otra dimensión en el que todo va más lento frente a la vorágine del exterior… ¿o quizá realmente lo es?

Para saber más: http://www.negoziolivetti.it/

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Carlo Scarpa y el museo de Castelvecchio (Verona)

Continuando con el «percorso» por el noreste italiano, no podía faltar la visita a Verona. Se trata de una de las ciudades más prósperas de Italia y, al mismo tiempo y como no podía ser de otra manera, cuenta con un patrimonio  historico importantísimo.

Hoy no voy a contar nada sobre los edificios de época romana, como la Arena, sobre las grandes iglesias de todos los estilos, los palacios ni, por supuesto, la casa de Giulietta. Hoy nos vamos a un museo…

El ejemplo más importante de la arquitectura civil de Verona es el Castelvecchio (Viejo Castillo), construido a mediados del siglo XIV. El edificio por si mismo es digno de una visita, de un paseo por el patio de armas, las torres o las murallas, pero la sorpresa se encuentra en el interior. Dos de las alas del castillo se encuentran ocupadas por el Museo Cívico de Arte.

p1050576cb01

¿Y vamos a pagar por entrar en un museo con todo lo que hay que ver? Pues si, y no te vas a arrepentir.

En el interior se encuentran importantes obras de artistas como Pisanello, Bellini o Tintoretto pero, a decir verdad, en las dos ocasiones en que lo he visitado apenas me he fijado en el contenido. Éste ha sido ampliamente superado por el continente.

p10505832b93

La rehabilitación de las alas del castillo y del patio para acoger el museo se desarrolló durante más 15 años, desde 1957 hasta 1974, aunque la apertura del museo fue anterior. El encargado del diseño y de la redacción de los  proyectos fue el arquitecto veneciano Carlo Scarpa (1906-1978).

Se trata de una actuación en un edificio que, a partir de su origen medieval, ha tenido una historia compleja que poco a poco lo ha transformado en lo que actualmente es. En este enlace encontraréis un interesantísimo artículo (en inglés) que narra el desarrollo del edificio y su influencia en la rehabilitación llevada a cabo por Scarpa.

La lectura de la historia le da un sentido especial a la posterior lectura del edificio. Es una pena que no se explique antes de entrar a visitarlo.

La rehabilitación llevada a cabo parte del respeto inicial por lo existente. Los nuevos elementos que forman la obra conviven con los antiguos pero, en apariencia, sin llegar a modificarlos: los pavimentos modernos y los falsos techos no tocan los muros, las carpinterías se deslizan sobre ellos, las escaleras parecen flotar.

p10505962b93 p1050626cb01

Incluso las obras se colocan sobre elementos modernos que las separan de los paramentos, consiguiendo magnificar su presencia.

Todos los elementos presentes forman parte del proyecto inicial. Marcos, pedestales, caballetes o mesas fueron diseñados específicamente para cada obra y forman parte del conjunto arquitectónico.

p10506232b93

Este efecto lo utiliza en dos sentidos: la separación de los elementos parte del respeto por lo antiguo y la voluntad de ponerlo en valor, pero simultáneamente logra que los elementos modernos cobren una especial importancia. Y lo alcanza a partir la materialidad y de la atención al detalle.

Partiendo de una obra de fábrica cerámica y madera, utiliza elementos específicos de acero, hormigón y vidrio para enfatizar o esconder los elementos que desea. Se trata de una actuación dirigida y premeditada.

Por ejemplo, en la foto siguiente, la potente carpintería de acero no hace otra cosa que revelar la existencia de un acceso que, de otra forma, habría pasado por un simple arco de medio punto.

p10506152b93

De la misma manera, utiliza las texturas y el color para diferenciar los recorridos de lo existente. Las losas de hormigón parecen ligeras al flotar separadas de los muros fábrica y la línea de las carpinterías de acero negro enmarca los elementos sobre los paramentos.

La atención por los detalles, la sutileza de la composición y la utilización de la luz y la importancia de la elección de los materiales indican la influencia de la cultura japonesa, así como de la arquitectura de Frank Lloyd Wright.

p10506102b93

Pero esta actitud de respeto esconde la verdadera realidad del edificio existente antes de esta rehabilitación. A principios de siglo ciertas actuaciones incluyeron elementos que nunca pertenecieron a la historia del edificio, en una restauración que, en base a las actuales ideas, es cuanto menos discutible. Por ejemplo, los grandes arcos góticos de las fachadas no pertenecieron nunca al castillo, sino que fueron tomados de un edificio cercano.

En lugar de eliminar estos elementos, superpone al interior la potente carpintería de acero, separada, que se convierte en la más importante. A partir de esta idea (y de las palabras del propio Scarpa) se puede entender que la superposición de elementos también busca, intencionadamente, la puesta en valor de la propia obra.

p10506542b93

Mención especial merece el diseño del patio que separa las galerías del museo. La definición de los recorridos, mediante plataformas, balcones y pasarelas es una obra maestra del diseño, con una especial atención a la utilización de los materiales, al detalle de los encuentros, a la luz y la perspectiva.

A partir de un simple patio rectangular compone una estructura tridimensional de recorridos complejos y de visuales, dominados siempre por la estatua ecuestre de Cangrande della Scala, un prohombre de la sociedad Veronesa.

p1050605cb01

p1050646cb01

Es realmente complicado recoger en fotografías la complejidad de este espacio, pero espero que se comprenda. Si queréis ver más imágenes visitad mi álbum flirck, y si tenéis cualquier duda o comentario, estoy a vuestra disposición.

Los cientos de dibujos que acompañaron todo el proceso son una documentación de gran valor para comprender el proceso de diseño de todos y cada uno de los elementos que componen el edificio. Algunos de ellos podéis verlos en esta página web.

Este es uno de los edificios que más me han impresionado al visitarlo, a pesar de que ya lo conocía por fotografías. Espero que os haya gustado y que, si pasáis por esta zona de Italia, no os vayáis sin visitarlo. Después podéis ir a tocarle el pecho a la estatua de la casa de Giulietta, pero ya no os importará tanto…

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Arquitectura Contemporánea en Salamanca (II): Campus Miguel de Unamuno

El Campus Miguel de Unamuno, perteneciente a la Universidad de Salamanca, se encuentra situado en la zona suroeste de la ciudad, fuera del casco histórico, está compuesto por una serie de edificios levantados en sucesivas fases a partir de  finales de los años 70. El amplio plazo en el que se han realizado las obras ha definido un grupo heterogéneo en cuanto a estilo, dentro del cual se pueden destacar las facultades de Farmacia, Medicina y Economía y Empresa, la biblioteca Francisco de Vitoria, el Instituto de Investigación del Cáncer y el Policínico de Odontología.

A estos edificios hay que añadir una serie de obras, bajo mi punto de vista de menor interés, junto con las cuales y con amplias zonas ajardinadas se ha logrado componer un espacio funcional y atractivo, que constituye el principal foco de arquitectura contemporánea en Salamanca, frente a la ciudad universitaria histórica.

p1040239cb01

Facultades de Medicina y Farmacia

Facultad de Farmacia: Obra de Julio Cano Lasso del año 1978, se trata de un complejo edificio que, dando respuesta a las necesidades funcionales, se compone de varios cuerpos de geometría muy precisa que se articulan, mediante sutiles juegos de luz y sombra, en torno al gran claustro central. El ladrillo utilizado cobra gran protagonismo en todos los elementos constructivos, dotando a los espacios de una textura continua y enfatizando, en el exterior, las aristas y huecos que forman la volumetría.

p1040240cb01p1040244cb01

Facultad de Farmacia

Facultad de Medicina: Finalizada en el año 1987, es obra de Antonio Fernández Alba. Se trata, al igual que la vecina Facultad de Farmacia, con la cual dialoga, de una edificio acabado en ladrillo caravista, superficie sobre la que se abren diferentes tipos de huecos. Se desarrolla en tres grandes cuerpos paralelos, con diferentes configuraciones volumétricas según el uso, unidos por un cuerpo central, de forma que, en planta, resulta un doble peine. La manzana se cierra mediante galerias cubiertas creando una serie de patios interiores estanciales.

p1040233cb01

Facultad de Medicina

Instituto de Investigación del Cáncer: Obra de Emilio Sánchez Gil, construida en 1999, se trata de un edificio que se desarrolla paralelo a la pendiente natural del terreno y en su parte baja, de forma que el acceso superior salva el talud para acceder a la planta segunda. El volumen se divide, a su vez, en dos cuerpos, uno formando un prisma rectangular y otro de geometría irregular, separados en el punto donde dicho acceso superior incide.

Para ver más fotografías, y mejores, y planos del edificio, visitad la página del autor.

http://sanchezgilarquitectos.com/fotografias/instituto_cancer.htm

p1040245cb01

Instituto de Investigación del Cáncer

Edificio Policlínico de Odontología: Obra de Emilio Sánchez Gil del año 2003. Con planta en forma de E, los espacios principales se situan en los tres brazos, que se organizan en torno a dos patios ajardinados, mientras que todos los elementos de servicio, distribución y comunicación vertical se sitúan en el volumen longitudinal que los une. Los cerramientos se resuelven con un acabado de hormigón visto texturizado y elementos de carpintería de acero y vidrio en los que se ha jugado con la composición para dotar de dinamismo a la fachada.

Como en el caso del Edificio del Instituto de Investigación del Cáncer, recomiendo visitar la página del autor.

http://sanchezgilarquitectos.com/fotografias/facultad_odontologia.htm

p1040234cb01 p1040237cb01

Edificio Policlínico de Odontología

Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa: Se trata de dos edificios que, sin ser gemelos, cuentan con el mismo tratamiento, tanto al exterior como al interior. Con forma de prismas rectangulares de lineas muy claras, su piel toma la textura del material tradicional de los grandes edificios de la ciudad, la piedra de Villamayor, adaptándola a una geometría rotunda y dotando a los edificios de masividad. Esta piel se rasga con huecos corridos y, en las fachadas orientadas al sureste, los paños acristalados rompen la geometría del prisma para configurar los accesos principales. El interior, por otro lado, se organiza en torno a patios en un esquema muy sencillo y habitual es este tipo de arquitectura. Estos dos edificios, junto con la Biblioteca Francisco de Vitoria configuran un amplio espacio exterior ajardinado dotando a esta zona del campus de unidad.

 p1040232cb01

Facultad de Economía y Empresa

 p1040229

Facultad de Derecho y Biblioteca Francisco de Vitoria

Biblioteca Francisco de Vitoria: Entre los edificios anteriores y adosada a ellos, se encuentra la Biblioteca Francisco de Vitoria, construida en el año 1997 según proyecto de Luis García  Gil, Federico Hernández de Goncer y Aitor Goitia Cruz. Se trata de un edificio con un desarrollo lineal en el cual el elemento configurador es la estructura vista, que se muestra al exterior en una secuencia de módulos del mismo tamaño. La pieza longitudinal que forma la biblioteca se levanta del terreno, buscando la ligereza en contraste con la masividad de los edificios aledaños.

 p1040228-e13775378102321d74

Biblioteca Francisco de Vitoria

Además de los edificios situados en este campus, la Universidad de Salamanca ha promovido la construcción de una serie de edificios de nueva planta en los últimos años, principalmente dedicados a la Investigación, convirtiéndose en el mayor promotor de edificación singular de la ciudad y, nuevamente, en el motor cultural de la misma.

Entre ellos se encuentran el Instituto de Neurociencias, en Instituto de Biología Funcional y Genómica, el nuevo edificio de I+D de la Universidad y el Parque Científico de Villamayor. Espero poder publicar próximamente un post sobre estas obras.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

** Parte del texto pertenece a un encargo realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la sociedad municipal Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U. para la edición de material turístico que den a conocer el Conjunto Arquitectónico Contemporáneo existente a los visitantes y a los propios salmantinos.

Arquitectura Contemporánea en Salamanca (I)

En contraste con la edificación monumental característica de la ciudad de Salamanca, a partir de principios de los años 70, se ha desarrollado, con diferente fortuna, una progresiva sustitución del antiguo caserío por arquitecturas contemporáneas.

La mayor parte de estos edificios están ligados a actividades culturales y educativas, principalmente a la Universidad, y se relacionan directamente con los edificios históricos.

El conjunto configura una muestra de la voluntad de la ciudad por renovarse manteniendo siempre una estrecha relación con su importante pasado y con el carácter cultural que debe tener una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En este post incluyo algunos de ellos, aunque no todos. Dejaré para siguientes entregas otros edificios, como por ejemplo la interesante arquitectura desarrollada en el Campus Miguel de Unamuno.

Facultad de Geografía e Historia: Edificio construido en 1999 sobre los restos del Colegio de San Pelayo, con proyecto del arquitecto Emilio Sánchez Gil. Se trata de una edificación sobria que recupera los elementos compositivos de la preexistencia, principalmente la traza de claustro, para generar recorridos y organizar los diferentes espacios. La acertada utilización de los materiales integra los nuevos elementos con la ruina a la vez que define el nuevo volumen como un todo.

p1040260cb01p1040262cb01

Biblioteca Abraham Zacut: Edificio proyectado por Carlos Puente y Luis Ferreira y construido entre los años 1999 y 2001. El programa se resuelve mediante un volumen rotundo en el cual destaca la utilización de materiales tradicionales dispuesta sobre una trama que dota de una ligera sensación de movimiento a la fachada. El edificio se asienta en un patio separado de la calle mediante un muro, de forma que los espacios intermedios adquieren relevancia en su relación con los interiores y los recorridos, en especial en la marquesina de acceso.

p1040285cb01

Colegio Mayor Hernán Cortés: Obra de Antonio Fernández Alba del año 1970, resuelve la compleja topografía del lugar mediante dos volúmenes iguales y simétricos de geometría muy clara en los cuales destaca la importancia del material en la volumetría y la necesidad de dar una respuesta a la utilidad en la composición.

Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Este edificio de investigación perteneciente a la Universidad de Salamanca fue construido entre los años 2004 y 2007, con proyecto de Juan Vicente y Pablo Núñez. Se trata de un edificio levantado con una clara idea de respeto al medioambiente e integración en el entorno. Para ello se definen dos volúmenes claramente diferenciados, un zócalo con una cubierta ajardinada que se rompe puntualmente para asegurar el confort de los laboratorios y un prisma traslúcido que levita sobre el jardín.

Escuela de Artes y Oficios: La composición del edificio está claramente dirigida a resolver los condicionantes del lugar, de la orientación y del uso del mismo, tomando estos elementos como centrales a la hora de definir la geometría, que se levanta sobre una clara malla octogonal.

p1040290cb01

Biblioteca Torrente Ballester: Proyectada por Gabriel Gallegos y Juan Carlos Sanz y construida en 1998, se trata de una arquitectura capaz de asentarse sutilmente en el lugar configurando el espacio que le rodea y, a la vez, afianzando el carácter propio de su uso, mediante sencillos mecanismos de recorrido y secuenciación de espacios. La relación con el exterior se formaliza en cada una de las fachadas mediante soluciones específicas. El resultado final, enriquecido por un profundo estudio de los materiales, es un edificio de gran plasticidad que ha cualificado el entorno en que se asienta.

p10402941cb01

p1040302cb01

Colegio de los Cruzados de María: Edificio proyectado por Alejandro de la Sota en 1972, y construido en 1994, se trata de uno de los últimos trabajos del arquitecto. Está situado en pleno casco histórico, muy cerca de las Catedrales salmantinas. Esta circunstancia constituye una de las principales líneas del proyecto, que define una superficie de fachada lisa y sobria que busca el segundo plano en su relación con la monumentalidad circundante. El volumen esconde en su interior un patio ajardinado que constituye el principal espacio de relación.

Palacio de Congresos: Construido en 1992 con proyecto de Juan Navarro Baldeweg, está situado en casco histórico, en una zona que antiguamente constituía una de las entradas a la ciudad. El conjunto se resuelve mediante dos piezas, el auditorio y la sala de exposiciones, relacionadas entre sí y con la topografía de la zona mediante una plaza de acceso. Se aprecia la voluntad monumental en la potencia de la geometría y en la definición de los huecos, que pone al edificio en contacto con los grandes edificios históricos cercanos, como la Clerecía, la Iglesia de la Purísima o, recortándose sobre sus aristas, la Catedral Nueva. Respecto a los espacios interiores conviene destacar la bóveda que cubre el auditorio principal, que parece flotar sobre los huecos y que se relaciona con los espacios abovedados de la arquitectura de la ciudad.

p1040257cb01

p1040256cb01

Centro de las Artes Escénicas y de la Música CAEM: Proyectado por Mariano Bayón y construido en el año 2002, se trata de una de las dotaciones culturales más importantes de Salamanca. Siguiendo la tradición arquitectónica de la ciudad, se configura como un volumen compacto, en el que es evidente el protagonismo de la piedra de Villamayor. La situación de la caja sobre el zócalo que forma la plaza de acceso y la apertura de grandes huecos contribuye a darle una sensación de ligereza que se acentúa, de noche, con la iluminación interior.

p1040317cb01 p1040308cb01

Museo DA2: El edificio del museo surge de la rehabilitación, llevada a cabo por el arquitecto Horacio Fernández del Castillo, de la antigua prisión provincial. En su adaptación al nuevo uso, se ha mantenido el carácter de los principales espacios, adaptándolos a las nuevas necesidades sin esconder su origen. En este sentido destaca la sala de exposiciones en doble altura en la que se conserva la galería de celdas. Se trata de una acertada reinterpretación en clave contemporánea de los espacios y los materiales.

p1040306cb01

Nuevos Juzgados de Salamanca: Obra del año 2004 proyectada por el arquitecto Primitivo González, se sitúa sobre el antiguo convento de los Trinitarios Descalzos, recupera el uso de una tipología edificatoria religiosa que, en su día, ocupaba la mayor parte de la superficie de la ciudad. Se mantienen las estructuras originales existentes, como parte de la fachada, y se levanta, retranqueado, un edificio de nueva planta que dialoga con los mismos y con los edificios históricos circundantes, como la Torre del Clavero, manteniendo la organización en torno a un patio interior.

Multiusos Sánchez Paraíso: El edificio, construido en el año 2002, con proyecto del arquitecto Xosé Manuel Casabella  se asienta sobre un gran zócalo de planta triangular en el cual se desarrolla un amplio programa para acoger todo tipo de actividades. Sobre el mismo gravita la gran cubierta, cuyo volumen se define mediante una estructura espacial y se cierra con una piel continua de aluminio. El cerramiento acristalado contribuye a afirmar la idea de ligereza y proporciona iluminación al gran espacio interior.

Edificio de viviendas en la calle Prior: Proyectado por Alejandro de la Sota en 1965, resuelve la adaptación del edificio a una situación muy compleja, tanto por la  geometría del solar, como por las restricciones normativas a causa de su inserción en el casco histórico. La respuesta a estos condicionantes es una fachada lisa de piedra de Villamayor de la cual sobresalen prismas de vidrio que como una solución delicada y elegante a problemas de iluminación y de uso.

p1040275cb01p1040280

 

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

** El texto pertenece a un encargo realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la sociedad municipal Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U. para la edición de material turístico que den a conocer el Conjunto Arquitectónico Contemporáneo existente a los visitantes y a los propios salmantinos.

https://www.facebook.com/TurismodeSalamanca

www.salamanca.es