La rehabilitación de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid

Desde el pasado mes de septiembre se están llevando a cabo las obras de rehabilitación de la fachada del edificio histórico de la Universidad de Valladolid, que tienen por objeto el saneamiento y, en la medida de lo posible, la recuperación de su estado inicial, así como la eliminación de las causas del progresivo deterioro de los materiales.

Durante el desarrollo de las obras se están llevando a cabo visitas abiertas al público, previa reserva, que permiten acercarse a los detalles hasta un punto que sería imposible de otra manera. La visita incluye una parte teórica, en la que se hace una introducción histórica, se describe la fachada desde el punto de vista arquitectónico y de su significado y se explican los trabajos que se están llevando a cabo para la restauración de la misma.

Fachada de la Universidad de Valladolid Emilio I Panizo CC BY-NC-SA 20Fachada de la Universidad de Valladolid. (Fotografía de Emilio I. Panizo)

El edificio de la Universidad que podemos ver hoy en día se levantó entre 1716 y 1718, sobre las trazas de Fray Pedro de la Visitación. Se trata de una de las obras de arquitectura civil más importantes y significativas del barroco español.

La fachada se divide en horizontal en tres niveles, un gran zócalo ciego y dos plantas, y se corona con una potente balaustrada. Esta organización horizontal se rompe mediante grandes pilastras, coronadas por estatuas de gran tamaño, que modulan la fachada y aportan un componente vertical, a la vez que dividen la fachada en tres cuerpos muy diferenciados. En los dos cuerpos laterales se encuentran los grandes ventanales y los balcones, mientras que en el cuerpo central se encuentran la puerta de acceso y la gran espadaña.

Fachada de la Universidad de Valladolid - LlaveDetalle del Escudo de la Universidad

Este cuerpo central, mucho más decorado, es el que incorpora toda la carga simbólica de la fachada. Se divide en tres calles, una central más ancha y dos laterales. En la calle central se encuentran, desde arriba hacia abajo, la figura de la Sabiduría pisando a la Ignorancia, el escudo de la Universidad y la representación de la Teología flanqueada por dos escudos reales.

En las calles laterales se encuentran las alegorías de los saberes, en el primer cuerpo, la Retórica y la Geometría, y en el segundo cuerpo, el Derecho Canónico y el Derecho Civil.

Fachada de la Universidad de Valladolid - La ciencia canónicaAlegoría del Derecho Canónico

Sobre la balaustrada, coronando las grandes columnas del cuerpo central, se encuentran (de izquierda a derecha) las figuras alegóricas de la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.

En los cuerpos laterales, también en la coronación de las pilastras, se sitúan las estatuas de cuatro reyes de Castilla y de España que, a lo largo de la historia de la Universidad, la impulsaron y financiaron. Éstos son, de izquierda a derecha, Juan I, Alfonso VIII, Enrique III y Felipe II. Se puede observar que estas figuras son más complejas en lo referente a los detalles de la ropa y el calzado y a su posición, mucho más dinámica.

Fachada de la Universidad de Valladolid - MedicinaAlegoría de la Medicina, situada en la línea de estatuas sobre la balaustrada

Fachada de la Universidad de Valladolid - Enrique IIIFigura de Enrique III de Castilla

De forma previa a la definición de las trabajos de restauración necesarios se realizó un informe de los daños que sufría la fachada. En general el estado de los elementos antes de la intervención era aceptable, sin que la estabilidad estuviera afectada, aunque sufrían los daños habituales causados por la presencia de aves y agentes meteorológicos, tanto los naturales como la polución propia de una ciudad. Entre las patologías más importantes que se observaron están la existencia de manchas y costra negra, la colonización vegetal de zonas húmedas, la suciedad por excrementos de aves, degradación por presencia de sales y la arenización, fisuración y pequeños desprendimientos.

Fachada de la Universidad de Valladolid - Alfonso VIIIDetalle del calzado de Alfonso VIII

Los trabajos de restauración se iniciaron con la limpieza de todos los elementos a mano y, en las zonas en que se consideró necesario, mediante proyección a baja presión. Sobre las piezas dañadas por ataques de líquenes se aplicaron biocidas hasta eliminar todos los daños.

Una vez limpia se han consolidad los elementos de piedra mediante morteros de cal, compatibles con los materiales existentes. Se han eliminado, allí donde ha sido posible, gran parte de las reposiciones hechas en restauraciones anteriores mediante resinas plásticas. Este tipo de materiales tienen unas propiedades higroscópicas y mecánicas, particularmente la rigidez, muy diferentes a las de los morteros y la piedra originales, y su utilización produce una diferencia de coloración muy evidente y, sobre todo, un comportamiento mecánico muy diferente, originando concentraciones de tensiones que pueden ser contraproducentes.

Fachada de la Universidad de Valladolid - Juan I de CastillaEl calzado de un rey, Juan I, y la herramienta del constructor

En las zonas en las que se han producido pérdidas de material se ha recuperado el volumen mediante masillas especiales que imitan las texturas y el color de la piedra, de forma que los elementos añadidos son inapreciables a simple vista.

En el momento de la visita se estaban finalizando las tareas de reposición volumétrica y de morteros. El siguiente paso será la aplicación de una pátina mediante morteros de cal diluida con pigmentos naturales que iguale el color del conjunto y recupere el tono original. Sobre esa pátina se aplicará una fina capa de hidrofugante permeable al vapor de agua, de forma que se asegure la protección de la piedra pero simultáneamente se permita la transpiración de la misma.

Fachada de la Universidad de ValladolidVista del entablamento y las gárgolas

Ésta es sólo una muestra de lo que da de sí toda la visita. Es una oportunidad inmejorable para visitar y ver de cerca el impresionante trabajo de labra que configura la fachada y, como no, de entender cómo y porqué se interviene en un bien de este tipo. En el interior del edificio hay una pequeña exposición en la cual se puede ver una muestra de los estudios previos y del proyecto de rehabilitación, para comprender mejor la intervención.

Si tenéis oportunidad, no lo dudéis, merece la pena cada minuto de la hora que dura la visita.

* Todas las fotografías son obra del autor, excepto aquellas en las que se especifica lo contrario. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

La poética de la ruina: Catedral de Saint Andrews, Escocia

Situada en la costa del Mar del Norte, al norte de Edimburgo, Saint Andrews es una de las ciudades históricamente más importantes de Escocia. A pesar de su pequeño tamaño sigue siendo un foco importante de cultura, gracias al prestigio de su Universidad, y de visitantes que llegan para admirar su patrimonio y encontrar la cuna mundial del golf.

Entre los edificios antiguos que se conservan  destaca, por su tamaño y presencia, la Catedral de Saint Andrews… aunque estrictamente deberíamos hablar de sus ruinas.

P1080945gVista general desde el sudoeste 

La catedral de Saint Andrews fue fundada para sustituir a la antigua iglesia románica de St. Rule (San Régulo), que se había quedado pequeña para el tamaño e importancia de la ciudad en aquel tiempo. De la antigua iglesia, que no se derruyó sino que se conservó dentro de los terrenos de la catedral, al sureste de la misma, se conserva la imponente torre de planta cuadrada y los muros de una de las pequeñas naves. En los muros de la torre se pueden observar las marcas que han dejado las diferentes disposiciones de la cubierta.

Llama la atención la gran altura de la torre respecto a las dimensiones de la nave y es probable, dada su situación a escasos metros de la costa, que tuviera función defensiva y de atalaya.

Saint Rule's church Iglesia de Saint Rule, con la catedral de Saint Andrews detrás 

Saint Rule's church - TorreTorre de la Iglesia de Saint Rule

La catedral comenzó a construirse en 1158 y los trabajos se alargaron durante más de un siglo, hasta convertirse en el edificio más grande en la Escocia de la época.

Una vez finalizado, el edificio tenía planta de cruz latina, con los dos brazos largos formados por tres naves escalonadas y dos transeptos muy marcados formados por una nave de gran altura y una galería porticada al este. Sobre el crucero se levantaba una torre y en los extremos de los cuatro brazos otras ocho torres de menor tamaño que alcanzan los treinta metros de altura y de las cuales se conservan sólo tres, dos en la cabecera de la catedral y una a los pies.

P1080957Vista de las naves, de la fachada este y de la torre de los pies, desde el crucero

P1080955rVista de las naves y del muro sur 

La catedral fue definitivamente abandonada en 1561, durante la reforma escocesa, y comenzó el lento declive, ya fuera por los sucesivos colapsos causados por el lógico paso del tiempo o por el uso de material para la construcción de otras edificaciones de la ciudad, hasta que comenzaron las actuaciones para su conservación en torno a 1825.

Saint Andrews Cathedral - Muro del transeptoMuro del transepto sur

Actualmente se conserva gran parte de la traza original, por lo que el visitante puede situarse sin problema en cualquiera de los puntos de la antigua catedral y tratar de intuir las grandes dimensiones que tuvo en su día.

Toda la parcela que ocupan los terrenos de la catedral están abiertos a la visita del público y perfectamente adaptados para dar un paseo tranquilo y disfrutar del espacio y de las vistas. La traza de los edificios se ha mantenido limpia y el resto se ha utilizado (no sé actualmente continua en uso) como cementerio. A ciertos visitantes puede parecer algo extraño, ya que en culturas como la española no es habitual que los cementerios sean «paseables» de esta manera, pero en los países anglosajones estos espacios son habituales.

Saint Andrews Cathedral - Torres de la cabeceraTorres de la cabecera, en la fachada este

Saint Andrews Cathedral - Vista del claustroTrazas y restos del claustro sur 

La combinación de las ruinas de los edificios religiosos, las lápidas apoyadas sobre el tapiz verde y la situación al borde del Mar del Norte forman un impresionante Lugar (sí, con mayúscula) en el que, como si se tratara de un templo consagrado, incita al silencio y a la contemplación. En los restos de los muros de piedra son testigos del paso del tiempo y de la acción de la naturaleza.

Desde hace años siento predilección por esa poética de la ruina y por la belleza de lo sublime, muy presentes en el romanticismo pictórico alemán y, particularmente en la obra de Caspar David Friedrich (como ejemplo podemos nombrar dos de sus obras: «Abadía en el robledal» y «El monje a la orilla del mar«.

En este Lugar podemos disfrutar de la presencia de ambas ideas. Como podéis ver en la imágenes el día de mi visita hacía un día bastante bueno, con buena temperatura y el mar el calma, pero me hubiera gustado tener la oportunidad de disfrutar de ese Mar del Norte con algo más de carácter y tener esa experiencia de la naturaleza sublime. Pero no se puede tener todo…

P1080986El Mar del Norte desde los terrenos de la catedral

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.