Carlo Scarpa en la Fundación Querini Stampalia (Venecia)

Venecia es una ciudad especial por muchas razones. Es especial por su ubicación, por supuesto, y por el aspecto decadente y romántico de sus edificios. Es una ciudad en la que el tiempo es importante porque se puede ver, se puede tocar. También es una ciudad especial porque está llena de sorpresas. Todo el mundo conoce el puente Rialto y la plaza de San Marcos pero, para mi, uno de sus encantos es la posibilidad de, paseando por sus callejuelas (con o sin rumbo fijo) puedes encontrarte con verdaderas joyas.

En un destino turístico como éste, siempre atestado de turistas, así caigan rayos y centellas, no existe mayor placer que encontrar esos lugares donde el tiempo parece detenerse.

Uno de ellos es la Fundación Querini Stampalia, una institución cultural fundada a finales del siglo XIX por esa importante familia veneciana. No se trata de uno de los puntos de referencia turísticos, su colección de pintura barroca no atrae como lo hace la Colección Peggy Guggenheim, vaya usted a saber porqué, y en cierto sentido se agradece.

Pero en este post vamos a centrarnos solamente en una pequeña parte del conjunto: la intervención que realizó Carlo Scarpa entre los años 1961 y 1963 en la planta baja y el patio del palacio.

Fund Querini-Stampalia 10

El proyecto contemplaba la recuperación de la planta a nivel de calle (o de canal) en su estructura original, para su uso como espacio expositivo, la apertura de un nuevo acceso y la ordenación del pequeño jardín trasero.

Para comprender la actuación hay que tener en cuenta que las necesidades actuales han implicado la ampliación del edificio en fechas posteriores y la apertura de otra entrada, por lo que se ha modificado el recorrido original. De esta manera, el vestíbulo original se ha convertido simplemente en una pequeña sala de exposiciones y su importancia en la comprensión del conjunto ha disminuido notablemente. La imagen siguiente muestra el recorrido actual, con el antiguo vestíbulo al fondo.

Fund Querini-Stampalia 01

Fund Querini-Stampalia 02

Actualmente, el principal contacto entre la ciudad y las salas de la planta baja es el porche de acceso de barcas. En este punto se permite la entrada del canal en momentos de mareas altas y una escalera escultórica desciende y se sumerge en el agua. De esta forma uno de los principales problemas a los que se tenía que hacer frente se convierte en generador del proyecto: la presencia del agua.

Esta misma idea lleva a definir los recorridos mediante una suerte de plataformas delimitadas por pequeños muretes que separan los pavimentos de los muros, haciendo de la necesidad virtud y generando un sistema de convivencia entre el agua y el edificio.

Fund Querini-Stampalia 03

Fund Querini-Stampalia 04

Las arcadas de acceso al porche desde el canal son el primero de una serie de diafragmas que, con diferentes tratamientos y grados de transparencia, generan el eje formado por el porche, la sala principal de exposiciones y el jardín.

El elemento que conecta la sala de exposiciones con el acceso, lejos de ser un simple elemento de separación, se pliega y se enriquece con maravillosos detalles escultóricos en los que se combinan los materiales, de forma que la piedra y el metal se recortan para dotar de protagonismo a la ligereza del vidrio. Así, la pieza central se asemeja a un gran pilar que sostiene el conjunto y que parece desvanecerse.

Fund Querini-Stampalia 06

La sala principal de exposiciones, lejos de ser un mero espacio rectangular de exposición, presenta una composición de paramentos ligera y dinámica partiendo de materiales pesados, el mármol travertino y el metal, de los dos espacios de luz natural que conecta y de una acertada utilización de la luz artificial, que parece surgir de los paramentos y que se refleja en el pavimento y el techo.

Esta sensación de ligereza se acentúa en los huecos, que parecen recortados en el travertino como si fuera un juego de cartulinas.

Fund Querini-Stampalia 05

Continuando el recorrido a lo largo del eje principal de la sala de exposiciones se llega al jardín, un pequeño espacio en el que la luz y el agua vuelven a ser los protagonistas. Se utilizan diferentes materiales y delicadas geometrías para crear un recorrido perimetral en el cual siempre es agua es el elemento principal, ya sea como acompañante o como meta.

Fund Querini-Stampalia 07

Fund Querini-Stampalia 08

Fund Querini-Stampalia 09

Toda la intervención es un juego entre los elementos que configuran la ciudad de Venecia: los materiales, los recorridos, la luz y el agua, todos ellos trabajados con una maravillosa sensibilidad y atención al detalle, hasta el punto que el diseño de los múltiples elementos particulares forman un conjunto armónico en el que las geometrías creadas se perciben con naturalidad, en el la complejidad del diseño se diluye hasta parecer lo más sencillo y evidente, de forma que una vez se visita se hace difícil entender este espacio sin la firma de Carlo Scarpa.

Esta intervención en la Fundación Querini Stampalia es una de las obras más importantes y con mayor riqueza estilística de un autor a quien hace poco un compañero y amigo llamó “el arquitecto orfebre“, aunque quizá es también una de las menos conocidas.

Datos generales Proyecto: Fundación Querini Stampalia

Arquitecto: Carlo Scarpa

Situación: Sestiere Castello 5252, Santa María Formosa, 30122 Venecia (Italia)

Año: 1961-1963

Fotografía: José Santos Torres

Fuentes: Fundación Querini Stampalia 

*Artículo publicado por el autor en el blog Cosas de Arquitectos , el 2 de mayo de 2014.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Pezzo per Pezzo – Renzo Piano Building Workshop

Incluida en la Bienal Internacional de Arquitectura de Padova, promovida por la Fundación Barbara Cappochin, el Palazzo della Ragione de dicha ciudad acoge la exposición «Pezzo per Pezzo. Renzo Piano Building Shop». La «mostra» está ubicada en el inmenso salón principal del Palazzo, un único espacio de gran altura capaz de albergar una buena cantidad del material generado por el Estudio de Renzo Piano a lo largo de sus muchos años de carrera.

Porque de eso trata la exposición: no es un catálogo de fotografías de arquitectura contemporánea construida, ni una exposición de planos de proyectos, sino que trata de enseñar el proceso completo de generación a través del cual se idea, se proyecta, se genera y se construye la arquitectura que, después, se usa y se habita.

Así, la exposición incluye croquis, planos originales, maquetas conceptuales, de trabajos y de definición constructiva (algunas a escala 1:1) de 32 de los proyectos más importantes desarrollados en el Renzo Piano Building Workshop (entre los que no se encuentra, desgraciadamente, su propia sede en Génova). En el post de hoy voy a hacer un pequeño recorrido por algunos de los proyectos expuestos, no necesariamente los mejores por su calidad arquitectónica, pero si aquellos que creo son más reconocibles e interesantes a nivel del desarrollo de proyecto.

p1080164 p1080163

Modelo para el ordenamiento y reconstrucción de la Postdamer Platz, Berlín (1992-2000)

El proyecto de reconversión de la Postdamer Platz de Berlín fue uno de los programas urbanísticos más ambiciosos de la ciudad en las últimas décadas del s.XX. Sobre el planeamiento realizado, el RPBW desarrolló el proyecto de 5 de las 15 parcelas en las que se dividía el conjunto. Las maquetas ponen en relación el proyecto con el entorno, la ciudad construida y el resto de los edificios de la propuesta, proyectados por arquitectos como Richard Rogers, Rafael Moneo o Arata Isozaki.

p1080172

The London Shard, Londres (2004-2012)

La London Bridge Tower, también llamada London Shard (esquirla) es, con sus 305 m de altura, uno de los edificios administrativos más altos de Europa. Destinada a convertirse en la referencia en el cielo londinense, sus fachadas facetadas de vidrio parecen desaparecer en el cielo, de forma que su presencia no compite con otros hitos como la cúpula de la Catedral de San Pablo.

Las maquetas de estudio geométrico son muy numerosas, la base de un interesante trabajo de definición formal previo a la elección final y de estudio de su inserción en la ciudad. Son también muy interesantes los modelos de detalles constructivos, sobre todo de la estructura (a la derecha en la imagen anterior).

 p1080181 p1080180

Universidad de Columbia, Campus de New Manhattanville, New York (2002-actualidad)

Dentro del proyecto de urbanización y edificación del Campus de la Universidad de Columbia en su primera fase, el RPBW ha realizado el proyecto de 4 edificios. El conjunto se plantea como un barrio destinado a la universidad pero permeable, abierto a todos los habitantes de la ciudad, y en el que se podrán al alcance de los usuarios todo tipo de servicios. La idea es que la sociedad tenga la posibilidad de desarrollarse en su conjunto dentro del ámbito universitario, sin que un campus se convierta en un elemento cerrado y autónomo dentro de una ciudad. Las exigencias de esa misma sociedad  han implicado un énfasis especial en cuestiones como la sostenibilidad y la  accesibilidad. En las imágenes anteriores se muestran esquemas de sistemas de instalaciones y los planos de estructuras.

p1080189

 Centro Paul Klee, Berna (1999-2005)

El Centro Paul Klee, ubicado cerca de la tumba del artista en Berna (Suiza), se inserta en un paisaje de suaves colinas con los Alpes al fondo. El proyecto se inspira en esta topografía y se desarrolla como tres pequeñas colinas que surgen del mismo paisaje, que a su vez es continuo en las cubiertas, enfatizando la simbiosis entre ambos.

p1080191

 Auditorio del Parque, L’Aquila (2010-2012)

Tras el terremoto de 2009, en el que resultaron afectados gran parte de los auditorios y salas de la ciudad, surgió la necesidad de proveer a la ciudad de nuevos espacios para la vida cultural de la misma. En este contexto, se decidió levantar, de manera temporal el Auditorio del Parque.

El conjunto consta de tres volúmenes puros, colocados en el interior del parque de manera aparentemente casual, pero que responde al programa de necesidades de cada uno de ellos. Todos los elementos son de madera, no sólo por sus excelentes propiedades acústicas sino por su comportamiento ante el sismo, la facilidad de prefabricación y puesta en obra en seco y por la posibilidad de re-utilización.

El material, la escala y la claridad de las formas puras conviven a su vez con el paisaje del parque en el que se inserta, como se puede apreciar en la maqueta que se expone.

p1080193

Acceso y Monasterio de Ronchamp (Francia) (2006-2011)

Para cualquier arquitecto, enfrentarse a un proyecto en diálogo necesario con una de las obras maestras de la arquitectura, como es la Capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp (para aquellos que no la conocen es obligatorio seguir el enlace), constituye una gran responsabilidad.

Situadas en la ladera de la colina donde se ubica la capilla, las nuevas edificaciones se abren directamente al bosque y son invisibles desde la capilla, a pesar de su cercanía. Son estructuras contenidas y respetuosas con la obra que complementan y con el sentido de religiosidad y espiritualidad del lugar.

p1080207

Fundación Beleyer, Riehen – Basilea (1991-1997)

El edificio donde se expone la colección de arte de la Fundación Beleyer se encuentra en el interior de parque de la Villa Berower , del s. XVII, rodeado de vegetación, como era voluntad del promotor.

La idea básica en la que se basa el proyecto es la iluminación natural de las obras en todo momento, para lo cual se idea el sistema de cubierta de lamas inclinadas y de grandes paños de vidrio, buscando la relación entre las obras expuestas y el exterior dominado por la naturaleza.

p1080213

Colección Menil. Houston, Texas (1982-1986). Maqueta escala 1:1 de los elementos que forman los techos

El museo acoge la colección privada de arte del matrimonio Menil y, como en el caso anterior, se desarrolla en base a criterios de iluminación natura y conservación de las obras, así como en una estrecha relación con el exterior, en este caso el paisaje urbano, a través de su escala contenida.

En la imagen se muestran, a escala 1:1, los elementos de control solar que componen la cubierta de las salas de exposición, permitiendo el paso a la luz natural pero de forma difusa, de manera que la contemplación de las obras no sufra cambios dependiendo de la hora del día y que las condiciones de conservación sean óptimas.

p1080217

Academia de Ciencias de California, San Francisco (2005-2008) 

La Academia de Ciencias de California es una de las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos. Tras el terremoto de 1989 y los graves daños sufridos, la institución comenzó el proceso para la edificación de un nuevo edificio que albergara todas sus sedes.

En el interior del Parque del Golden Gate y bajo una cubierta verde continua, se reúnen los espacios de exposición, divulgación, conservación e investigación. El proyecto se desarrolló bajo estrictos criterios de sostenibilidad, principalmente mediante sistemas pasivos, como la propia cubierta, la ventilación, el uso del agua, la elección de materiales o la instalación de células fotovoltaicas.

Éste es un recorrido muy somero de lo que recoge la exposición y, por supuesto, de la obra de Renzo Piano. No se pretende hacer un recorrido por los edificios, sino simplemente mostrar algunos ejemplos del proceso de proyecto. En los enlaces a cada uno de los proyectos podréis encontrar mejor imágenes, dibujos y planos, si tenéis curiosidad (espero que sí).

El siguiente paso es visitar los edificios «in situ», porque para comprender una arquitectura hay que disfrutar de su espacio, de su entorno, recorrerla y tocarla. Yo sólo he tenido la suerte de pasar por algunas de ellas y sólo he visitado con cierto tiempo el nuevo MuSE, el Museo de Ciencias de Trento (Italia)… pero eso es otra historia.

A pesar de que tiene obras por todo el mundo, os animo a todos a acercaros a alguna de ellas, si pasáis cerca en algún momento, y contarnos a todos la experiencia.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor (y al autor de los proyectos y su Renzo Piano Building Workshop, claro). Gracias.

La arquitectura del hierro y la influencia modernista en Salamanca: la Casa Lis

Cuando el visitante piensa en lo que le espera en una ciudad como Salamanca, castellana, de trazado medieval y con un importante desarrollo arquitectónico durante el apogeo del renacimiento y el barroco en España, la imagen que aparece es la de los grandes edificios de piedra, pesados e imperturbables.

Es cierto que la más importante característica del espacio urbano salmantino es la piedra de Villamayor, con su color dorado que imprime carácter a la ciudad. Pensaréis que barro para casa (y en parte es cierto, el terruño tira) pero para mi una de las imágenes más espectaculares que he visto es la Plaza Mayor, prácticamente vacía a primera hora de la mañana, cuando el sol acaba de salir, dorando la piedra y marcando las sombras de la filigrana barroca.

Pero hay vida más allá de la cantería y entre todos los grandes monumentos de la ciudad  también se pueden encontrar pequeñas joyas que se alejan de esa masiva materialidad.

Para comprender el desarrollo arquitectónico de la ciudad de Salamanca a finales del siglo XIX y principios del XX es necesario conocer las condiciones sociales y económicas del momento. En esa época el escaso desarrollo industrial y económico de la ciudad no permitía la existencia de una burguesía consolidada, que fue la artífice de la aparición de los nuevos estilos arquitectónicos.

Durante los años finales del siglo XIX se desarrolló una importante actividad de edificación pública, en su mayor parte en un estilo ecléctico con importantes influencias historicistas, ligada al incipiente desarrollo de la burguesía.

En la misma época, coincidiendo con el desarrollo propio de la revolución industrial, comenzó a utilizarse el hierro como material estructural. En Salamanca, si bien la arquitectura del hierro propiamente dicha no tuvo una presencia importante, los edificios existentes constituyen ejemplos muy interesantes en sus diferentes tipologías.

p1040269-e1391850175315cd81

Cubierta del Mercado Central de Abastos de Salamanca

Ligados principalmente a la arquitectura civil, responden a las nuevas necesidades de la ciudad: la modificación de la movilidad, con la apertura de la Gran Vía y la conexión con la carretera de Madrid, a través del puente de Enrique Estevan; el desarrollo de las corrientes higienistas de finales del siglo XIX, materializadas en la construcción del Mercado de Abastos;  y el desarrollo económico y progresivo crecimiento de una nueva burguesía, cristalizados en un edificio dedicado al espectáculo, como es la Plaza de Toros “La Glorieta”.También ligado a la arquitectura del hierro se encuentra el que se considera el edificio residencial más importante levantado en Salamanca a principios del siglo XX, ligado a la corriente modernista: la Casa Lis.

Obra de Joaquín de Vargas, se trata del único edificio de la ciudad de Salamanca que puede definirse claramente dentro del estilo modernista, a pesar de las claras influencias eclécticas. Fue construida en varias fases, entre 1890 y 1906.

Se divide en dos zonas claramente diferenciadas: una inferior, en torno al patio central, dedicada a dependencias de servicio, y otra superior, abierta a la gran galería acristalada, en la que sitúan las dependencias familiares.

Como espacio compositivo interior destaca el patio central, transformado de patio de luces en una estancia representativa por su decoración y la utilización de materiales nobles, como el mármol, el hierro o el vidrio. En el edificio original se trataba de un patio abierto y solo posteriormente cerrado por la vidriera en forma de cúpula que existe hoy en día.

Lamentablemente no se pueden hacer fotos en el interior, con excepción de la cafetería, así que no puedo mostraros fotos originales del mismo, pero es casi mejor, porque en la página web del museo (http://www.museocasalis.org) podéis ver gran cantidad de imágenes realmente impresionantes, sobre todo las de la reciente limpieza de la magnífica vidriera que cubre el patio.

El acceso actual al palacio se realiza por la calle Gibraltar, en la fachada norte, a través de un pequeño patio de ingreso.

p1070483cb01

Acceso a la Casa Lis desde la calle Gibraltar

En este patio conviven las formas curvas modernistas, tanto en los elementos murales como en la rejería y las carpinterías, y los detalles florales – en planta de acesso – con una geometría mucho más clásica – en plata primera -. La utilización de los materiales y la composición de la fachada dota de unidad al conjunto, que es el principal elemento arquitectónico modernista en la ciudad.

p10704582b93

Detalle de muro de patio y rejería, con la flor de Lis que da nombre al palacio

p10704592b93

Detalle de huecos y carpinterías

La utilización de la piedra de Villamayor, un material fácilmente trabajable, desmiente la teórica sensación de pesadez de la piedra, transformándolo en un material plástico, moldeable.

Al exterior destaca, en su fachada al río, la diferenciación entre la planta baja, pesada y ciega, y la superior, formada por una galería de hierro y vidrio que configura una piel continua con funciones de control térmico y tamizado de la luz del sur.

p1070482cb01

Detalle del basamento de la fachada sur

p1070479cb01

Detalle de la fachada sur

Su imponente mirador vidriado constituye el elemento principal de la fachada de ciudad al sur, sobre la que se levanta la silueta de las Catedrales. Situada junto al Puente Romano configura una de las principales entradas históricas de la ciudad y conecta el río con el Casco Antiguo, donde se sitúan los grandes edificios religiosos y universitarios.

El basamento masivo forma parte de la línea que ocupaba la antigua muralla, aprovechando el desnivel de la bajada hacia el río, y la estructura de hierro del edificio y la galería acristalada parecen apoyarse sobre la misma, como un elemento ligero que se asoma a la vega del río Tormes.

p1070474cb01

Fachada sur, y a espaldas del fotógrafo, el río Tormes y el Puente Romano

La composición se completa con la escalera doble y el aterrazado del patio trasero, de clara influencia clásica, que (a mi personalmente) recuerda a la Villa D’Este, en Tivoli (os dejo el enlace a la wikipedia. Es la página en alemán, pero me interesan, más que el texto, la pintura de la vista de los jardines y el dibujo aéreo. Siempre se puede ir posteriormente a la página en castellano a leerlo).

p10704781-e139185757261067ee

Fachada sur

En este post he hablado sólo de la arquitectura del edificio. Si no os atrae sólo eso, el palacio alberga el Museo de Art Nouveau y Art Decó de Salamanca. A mí, personalmente, no me atrae demasiado, y siempre he entrado porque es la forma de pasearse por el edificio (y de pasar a la cafetería, que realmente merece la pena), pero he de reconocer que tiene algunas piezas impresionantes, sobre todo elementos de mobiliario y una colección de figuras crisoelefantinas de bailarinas digna de contemplar.

Si no habéis entrado en la página web que he enlazado más arriba, es el momento de hacerlo, pero no os quedéis en la visita virtual y daos un paseo por allí ¿de acuerdo?

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

** Parte del texto pertenece a un encargo realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la sociedad municipal Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U. para la edición de material turístico que den a conocer el Conjunto Arquitectónico Modernista existente a los visitantes y a los propios salmantinos.

Carlo Scarpa y el museo de Castelvecchio (Verona)

Continuando con el «percorso» por el noreste italiano, no podía faltar la visita a Verona. Se trata de una de las ciudades más prósperas de Italia y, al mismo tiempo y como no podía ser de otra manera, cuenta con un patrimonio  historico importantísimo.

Hoy no voy a contar nada sobre los edificios de época romana, como la Arena, sobre las grandes iglesias de todos los estilos, los palacios ni, por supuesto, la casa de Giulietta. Hoy nos vamos a un museo…

El ejemplo más importante de la arquitectura civil de Verona es el Castelvecchio (Viejo Castillo), construido a mediados del siglo XIV. El edificio por si mismo es digno de una visita, de un paseo por el patio de armas, las torres o las murallas, pero la sorpresa se encuentra en el interior. Dos de las alas del castillo se encuentran ocupadas por el Museo Cívico de Arte.

p1050576cb01

¿Y vamos a pagar por entrar en un museo con todo lo que hay que ver? Pues si, y no te vas a arrepentir.

En el interior se encuentran importantes obras de artistas como Pisanello, Bellini o Tintoretto pero, a decir verdad, en las dos ocasiones en que lo he visitado apenas me he fijado en el contenido. Éste ha sido ampliamente superado por el continente.

p10505832b93

La rehabilitación de las alas del castillo y del patio para acoger el museo se desarrolló durante más 15 años, desde 1957 hasta 1974, aunque la apertura del museo fue anterior. El encargado del diseño y de la redacción de los  proyectos fue el arquitecto veneciano Carlo Scarpa (1906-1978).

Se trata de una actuación en un edificio que, a partir de su origen medieval, ha tenido una historia compleja que poco a poco lo ha transformado en lo que actualmente es. En este enlace encontraréis un interesantísimo artículo (en inglés) que narra el desarrollo del edificio y su influencia en la rehabilitación llevada a cabo por Scarpa.

La lectura de la historia le da un sentido especial a la posterior lectura del edificio. Es una pena que no se explique antes de entrar a visitarlo.

La rehabilitación llevada a cabo parte del respeto inicial por lo existente. Los nuevos elementos que forman la obra conviven con los antiguos pero, en apariencia, sin llegar a modificarlos: los pavimentos modernos y los falsos techos no tocan los muros, las carpinterías se deslizan sobre ellos, las escaleras parecen flotar.

p10505962b93 p1050626cb01

Incluso las obras se colocan sobre elementos modernos que las separan de los paramentos, consiguiendo magnificar su presencia.

Todos los elementos presentes forman parte del proyecto inicial. Marcos, pedestales, caballetes o mesas fueron diseñados específicamente para cada obra y forman parte del conjunto arquitectónico.

p10506232b93

Este efecto lo utiliza en dos sentidos: la separación de los elementos parte del respeto por lo antiguo y la voluntad de ponerlo en valor, pero simultáneamente logra que los elementos modernos cobren una especial importancia. Y lo alcanza a partir la materialidad y de la atención al detalle.

Partiendo de una obra de fábrica cerámica y madera, utiliza elementos específicos de acero, hormigón y vidrio para enfatizar o esconder los elementos que desea. Se trata de una actuación dirigida y premeditada.

Por ejemplo, en la foto siguiente, la potente carpintería de acero no hace otra cosa que revelar la existencia de un acceso que, de otra forma, habría pasado por un simple arco de medio punto.

p10506152b93

De la misma manera, utiliza las texturas y el color para diferenciar los recorridos de lo existente. Las losas de hormigón parecen ligeras al flotar separadas de los muros fábrica y la línea de las carpinterías de acero negro enmarca los elementos sobre los paramentos.

La atención por los detalles, la sutileza de la composición y la utilización de la luz y la importancia de la elección de los materiales indican la influencia de la cultura japonesa, así como de la arquitectura de Frank Lloyd Wright.

p10506102b93

Pero esta actitud de respeto esconde la verdadera realidad del edificio existente antes de esta rehabilitación. A principios de siglo ciertas actuaciones incluyeron elementos que nunca pertenecieron a la historia del edificio, en una restauración que, en base a las actuales ideas, es cuanto menos discutible. Por ejemplo, los grandes arcos góticos de las fachadas no pertenecieron nunca al castillo, sino que fueron tomados de un edificio cercano.

En lugar de eliminar estos elementos, superpone al interior la potente carpintería de acero, separada, que se convierte en la más importante. A partir de esta idea (y de las palabras del propio Scarpa) se puede entender que la superposición de elementos también busca, intencionadamente, la puesta en valor de la propia obra.

p10506542b93

Mención especial merece el diseño del patio que separa las galerías del museo. La definición de los recorridos, mediante plataformas, balcones y pasarelas es una obra maestra del diseño, con una especial atención a la utilización de los materiales, al detalle de los encuentros, a la luz y la perspectiva.

A partir de un simple patio rectangular compone una estructura tridimensional de recorridos complejos y de visuales, dominados siempre por la estatua ecuestre de Cangrande della Scala, un prohombre de la sociedad Veronesa.

p1050605cb01

p1050646cb01

Es realmente complicado recoger en fotografías la complejidad de este espacio, pero espero que se comprenda. Si queréis ver más imágenes visitad mi álbum flirck, y si tenéis cualquier duda o comentario, estoy a vuestra disposición.

Los cientos de dibujos que acompañaron todo el proceso son una documentación de gran valor para comprender el proceso de diseño de todos y cada uno de los elementos que componen el edificio. Algunos de ellos podéis verlos en esta página web.

Este es uno de los edificios que más me han impresionado al visitarlo, a pesar de que ya lo conocía por fotografías. Espero que os haya gustado y que, si pasáis por esta zona de Italia, no os vayáis sin visitarlo. Después podéis ir a tocarle el pecho a la estatua de la casa de Giulietta, pero ya no os importará tanto…

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.