REHABEND 2016. Reseña sobre el congreso de Patología en la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio

La semana pasada, del 24 al 27 de mayo de 2016, se celebró en Burgos el 6º Congreso REHABEND 2016, sobre Patología en la Construcción, Tecnología de la Rehabilitación y Gestión del Patrimonio. Durante el mismo se presentaron en torno a 300 contribuciones de carácter científico-técnico en el campo de la Intervención en el Patrimonio arquitectónico.

JST Arquitectura estuvo allí presentando parte de los resultados de los trabajos que se han realizado sobre la Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas. El artículo presentado en el congreso lo pueden leer aquí y pueden ampliar la información en artículos previos de este mismo blog, aquí.

Pero el objeto de este post no es tanto el contenido de nuestra intervención como realizar una breve reseña del desarrollo del congreso.

En esta sexta edición, el congreso se ha celebrado en el Hospital del Rey, sede en la actualidad de la facultad de Derecho y del Rectorado de la Universidad de Burgos.  Esta institución fue fundada a finales del s.XII por el rey Alfonso XIII, al amparo del Monasterio de la Huelgas, para el cuidado de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago y de enfermos pobres.

Hospital del Rey. Puerta de los RomerosHospital del Rey. Puerta de los Romeros

Hospital del Rey. Patio de los Romeros y torre de la IglesiaHospital del Rey. Patio de los Romeros y torre de la Iglesia.

El conjunto es, en su mayor parte, de estilo renacentista del s. XVI, aunque se conservan elementos medievales que conviven con la iglesia barroca y dependencias contemporáneas. Se accede al conjunto por la Puerta de los Romeros, símbolo de la Universidad de Burgos, que da paso al patio del mismo nombre, en el cual destaca el esbelto pórtico renacentista que da acceso a la iglesia (en la imagen anterior).

Hospital del Rey. Casa de los RomerosHospital del Rey. Detalle de la casa de los Romeros.

Hospital del Rey. Casa de los SacristanesHospital del Rey. Casa de los Sacristanes.

Teniendo en cuenta el tema que desarrolla el congreso, resulta muy oportuna la elección de un edificio histórico en el que se ha realizado una importante rehabilitación, premio Europa Nostra en 1992, que ha permitido la recuperación y mantenimiento en uso de un importante Bien de Interés Cultural.

Hospital del rey. Patio de Comendadores.Hospital del Rey. Patio de Comendadores.

Pero más allá del continente, lo realmente importante en este tipo de eventos es el contenido, es decir, la aportación de todos los investigadores al conocimiento en la materia.

El número de artículos presentados (en torno a los 300, como ya hemos dicho) y el amplio abanico de procedencia de los mismos, indica el interés que despierta el Patrimonio y su relevancia creciente en los círculos de investigación, principalmente en el entorno universitario. El problema se presenta precisamente por ese gran número de ponentes, que impide seguir y asistir a la mayor parte de las ponencias y hace necesaria una planificación previa para poder discriminar las más interesante para cada asistente (planificación que, en cuanto comienzan el congreso, suele trastocarse, pero que hay que hacer para no ir a ciegas de sala en sala). Por la misma razón, el tiempo para las presentaciones se limitaba a un máximo de 12 minutos, por lo se convirtieron, en su mayor parte, en una simple introducción de los trabajos y, en el mejor de los casos, un resumen de los resultados y las conclusiones.

Afortunadamente la documentación del congreso incluye el libro editado con todos los artículos presentados, en formato digital, por lo que, en realidad, el congreso continuará para cada uno leyendo y poniéndose en contacto con quien considere interesante.

Rehabend 2016 - PonenciasPonencia de Gehan Hamdy, de la Universidad de Benha, situada al norte de El Cairo (Egipto).

Rehabend 2016 - Ponencia José Santos TorresY nuestra ponencia.

Es evidente que en este tipo de eventos lo realmente importante es establecer relaciones entre los que se dedican a una misma materia o a un aspecto concreto de la investigación en torno al Patrimonio. Estas relaciones, para las que están perfectamente previstos los cafés, las comidas y las visitas, me han llevado a hacerme una pregunta que, en definitiva, es una las carencias de este tipo de congresos.

En un par de ocasiones durante esos tiempos de descanso, la pregunta que me han hecho cuando he conocido a alguien ha sido: ¿de qué Universidad eres?. Y sí, es cierto que tenían muchísimas posibilidades de acertar, de que yo perteneciera a una Universidad. También es cierto, por otro lado, que doy clase en la Universidad de Valladolid y que estoy haciendo la Tesis en la misma, aunque en otro departamento que no tiene nada que ver con la docencia, pero el objeto de mi artículo no es fruto de una investigación realizada en la Universidad sino del desarrollo de un trabajo profesional.

La presencia de profesionales o empresas, más allá de aquellas empresas patrocinadoras que van a vender sus productos, es muy escasa y el congreso se desarrolla en su mayor parte en torno a la investigación en el ámbito universitario.

Se echa de menos la participación de profesionales dedicados a la rehabilitación fuera de ese ámbito, estudios de arquitectura o de ingeniería, empresas especialistas en rehabilitación o gestoras del Patrimonio, que aporten su visión concreta del estado de la disciplina y de sus experiencias sobre trabajos reales, sobre la aplicación de la investigación en la empresa. Estoy seguro que la diferencia, en los condicionantes, en los medios y en las necesidades, entre el mundo empresarial y el universitario proporcionaría un intercambio de conocimientos muy útil y muy enriquecedor para la intervención en el Patrimonio a todos los niveles (pero cuidado, no me refiero a ir a vender, que para eso están las ferias).

Catedral de BurgosCimborrio de la Catedral de Burgos

En cualquier caso, la asistencia es este tipo de eventos es siempre productiva, porque es difícil no encontrar trabajos que tengan interés y, en este caso, algunos de los ponentes han aportado ideas y propuestas que seguro contribuirán al desarrollo de la técnica en el sector del Patrimonio, en ramas tan diferentes como la fotogrametría, el análisis estructural, el estudio frente a la acción de sismos, la monitorización o los estudios estadísticos.

Cartuja de MirafloresBóvedas de la iglesia de la Cartuja de Miraflores

Y si entre todos los trabajos presentados no se encuentra nada de interés, siempre será interesante hacer las visitas propuestas a la ciudad y a su Patrimonio, que en este caso fueron la Cartuja de Miraflores y el Museo de la Evolución y la Catedral de Burgos, pero eso es otra historia…

Burgos - Museo de la Evolución

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor.

XIV Curso de Historia del Arte Abulense

Durante los próximos días 4, 5 y 6 de abril, se celebrará en Ávila el XIV Curso de Historia del Arte Abulense, dentro de los Cursos de Primavera 2014 por la UNED-Ávila.

Además de una estupenda disculpa para visitar Ávila, el programa incluye una serie de ponencias cuya finalidad es divulgar parte su importantísimo patrimonio histórico-artístico en varias disciplinas: pintura, escultura, arquitectura y paisajismo.

Destacaré un par de ejemplos, en este caso sobre arquitectura que, al fin y al cabo, es el tema central de este blog y mi principal interés:

– «Aportaciones a la evolución constructiva de algunos monasterios de la ciudad de Ávila», por D. Raimundo Moreno Blanco (UNED-Ávila)

– «La arquitectura de las iglesias tardogóticas de la ciudad de Ávila», por D. José Luis Gutiérrez Robledo (Universidad Complutense de Madrid y UNED-Ávila)

Además de las ponencias, el domingo se realizará una visita al Monasterio de los Jerónimos de Guisando, que promete ser muy interesante.

El programa completo del curso y el enlace para realizar la matrícula se encuentran en la página web de la Fundación Cultural Santa Teresa y se puede acceder directamente a través de este link.

Este post es corto, simplemente os animo a todos a asistir, es un curso pensado para todos los públicos y deja el suficiente tiempo libre para disfrutar de una ciudad Patrimonio de la Humanidad. Yo tengo intención de asistir y, si alguno de vosotros también lo hace, estaré encantado de acompañarle en un paseo por el Casco Histórico y, si el tiempo lo permite, en un relaxing café con leche en una terraza de la Plaza del Mercado Chico.

A continuación os dejo algunas fotos por si aún no os habéis decidido… y para aquellos que no conocen Ávila, algo que, por cierto, deberán solucionar con la mayor brevedad posible.

p1020504cb01

Lienzo Este de la muralla de Ávila 

p1020507cb01

Iglesia de San Pedro Apostol

p1020480cb01

Arbotantes dobles sobre la girola de la Catedral de Ávila

p1020457cb01

Interior de la girola de la Catedral de Ávila

p1020419cb01

Basílica de San Vicente

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias

Análisis límite de bóvedas de crucería: la Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato

En este post publico el artículo que presenté hace ya más de un año, en abril de 2012, en el congreso PATORREB 2012, celebrado en Santiago de Compostela.

El trabajo, del cual soy autor, fue realizado por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León a la empresa INCOSA, S.A., a la cual pertenecía en ese momento. Aprovecho para dar las gracias a los compañeros que en su día colaboraron conmigo en el desarrollo del trabajo.

El fruto final de los trabajos realizados sobre este tema es el Trabajo de Investigación titulado «Modelo de Análisis Estructural de Construcciones Históricas: la Bóveda de Crecería. Aplicación del Análisis Límite a un Modelo Real» realizado para la obtención del D.E.A. dentro del programa de doctorado de Universidad de Valladolid. En el mismo sentido estoy desarrollando en estos momento la Tesis Doctoral.

RESUMEN

La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato (Palencia) ha sufrido, a lo largo de su vida útil, una serie de transformaciones que han modificado sensiblemente su comportamiento estructural. En el estado actual presenta numerosas patologías que indican la existencia de importantes deformaciones.

Para analizar el funcionamiento estructural de las bóvedas de crucería que cubren las naves y caracterizar el origen y alcance de las patologías aparecidas en las mismas se ha utilizado el método de análisis límite con fricción finita en estructuras de fábrica. Este método permite aproximar el coeficiente de seguridad, en base al espesor mínimo de la bóveda, y definir la posibilidad de la existencia de fallos por deslizamiento de piezas de plementería.

El conocimiento del desarrollo histórico del edificio y de la configuración actual del mismo y la aplicación del método han permitido modelizar el comportamiento estructural de las bóvedas en los diferentes estados de carga y, en base a los resultados obtenidos, estimar la validez de diversas propuestas de actuación e incidir en los parámetros más influyentes.

De la misma manera, se ha comprobado que la principal dificultad en la aplicación del método estriba en la definición de la geometría de las bóvedas y de los esfuerzos, que puede plantear serios problemas en el caso de estructuras abovedadas complejas e implica un amplio trabajo previo de comprensión del funcionamiento estructural.

 ABSTRACT

The church of Santa María la Mayor in the Spanish village of Villamuriel de Cerrato (Palencia) has endured throughout its lifetime several alterations that had considerably modified its structural behavior. Its current condition presents different pathologies which show the existence of severe deformations.

In order to analyse the structural behaviour of the ribbed vaults that cover the naves, as well as to characterise the origin and the extent of their pathologies, limit analysis with finite friction has been applied to masonry. This proposal allows to approach the security coefficient – with respect to the minimum thickness of the vault – and to establish the possible existence of failure due to the sliding of pieces of the severies.

Knowing the historical development of the building and its current configuration, and the application of the proposal has resulted in the modeling of the structural behavior of the vaults in the different load states. According to the results obtained, the adaptation of several actions can be assessed and the most important parameters can be stressed.

Similarly, it has been proved that the main problem in the application of the proposal rests on the geometric definition of the vaults and the loads. The reason is that they can cause important problems in the case of complex vaulted structures and this involves extensive previous works to understand the structural behavior.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Exterior

Vista exterior de las fachadas oeste y sur y la torre

I.INTRODUCCIÓN Y OBJETO

La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato es un edificio de estilo de transición románico-gótico erigido en la primera mitad del siglo XIII. A pesar de conservar un buen estado general y encontrarse en uso, en los últimos años se ha observado la progresiva aparición de patologías en diferentes elementos estructurales.

Con el fin de reconocer las causas que han generado las mismas y atajar su desarrollo, se realizó, por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, un completo estudio de patologías y un análisis estructural del conjunto. Durante el desarrollo de estos trabajos se aplicó a las bóvedas de crucería que cubren las naves el modelo de análisis límite con fricción finita en estructuras de fábrica.

El objetivo principal era validar la utilización del método en un elemento concreto, una bóveda de crucería simple existente, que ha desarrollado una serie de patologías de origen estructural.

Se compararon los resultados del cálculo realizado con el estado actual de los elementos estructurales y los daños observados, correlacionándolos con el funcionamiento de las bóvedas, y se estudiaron los cambios producidos en el mismo con la modificación de las características geométricas o el estado de cargas.

II. ESTUDIO DEL ESTADO INICIAL

Como paso previo al análisis estructural es imprescindible, en todo caso, conocer en profundidad el edificio objeto de estudio. Para ello se realizó, por un lado, un estudio histórico del edificio y de su desarrollo, y por otro, un levantamiento patológico y geométrico del estado inicial.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Exterior

Vista exterior de la fachada norte y el cimborrio

1. La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato (Palencia)

Presenta una extraordinaria unidad en cuanto a esquema organizativo, por lo que se supone que se construyó de una vez y en un tiempo relativamente corto. La planta se desarrolla en tres naves, formando una cruz latina, cubiertas por bóvedas de crucería simple.

Durante la vida útil del edificio se ejecutaron diversas ampliaciones y reformas que, si bien no modificaron el esquema general del mismo, supusieron ciertas modificaciones en el comportamiento de las estructuras. Una de las actuaciones más importantes fue el levantamiento de nuevas estancias sobre las tres naves, con el consiguiente aumento de las cargas actuantes sobre las mismas. Estas estancias se demolieron a principios del siglo XX, con el fin de recuperar la geometría original, aunque no se retiraron los rellenos sobre las bóvedas ni parte de los pavimentos. Esta circunstancia ha tenido un papel primordial en la aparición de las patologías observadas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central

Vista interior de la bóveda de la nave central

2. Estudio de las patologías

El resultado del estudio realizado es muy amplio y se puede resumir, en lo referente a las patologías propiamente estructurales, de la siguiente manera:

En el exterior del edificio se ha observado la existencia de grietas y fisuras en paramentos, ligadas en su mayor parte a los huecos de fachada, y deterioro y desgaste de los sillares. Se aprecia la aparición de humedades, tanto por escorrentía como por acumulación de agua o capilaridad, así como zonas deterioradas en los elementos de cobertura.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior Crucero Sur

Vista interior. Fisuras en los muros del crucero sur.

En el interior del edificio se ha observado la existencia de numerosas grietas y fisuras en las bóvedas de crucería que cubren la iglesia. Estas patologías pueden dividirse en tres grupos: por un lado, grietas en el intradós de las bóvedas, en zonas cercanas a la clave, que se desarrollan paralelas a la dirección de las naves; por otro lado, “Fissures de Sabouret”, denominadas así por Pol Abraham (1934)(1), que se desarrollan paralelas a los arcos formeros y a cierta distancia de ellos; y finalmente, grietas de separación entre la plementería que forma la bóveda y los muros laterales de la edificación.

REF-PLANTA IGLESIA VILLAMURIEL_MODIFICADA 1 V2004)

Planta general de bóvedas. Levantamiento patológico.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central

Vista interior de la bóveda de la nave central.  Fisuras y desprendimiento de una pieza de plementería.

Se ha observado el desprendimiento de un sillar de la plementería de una de las bóvedas de la nave norte. Se aprecia también que otro sillar se desprendió en su día de la bóveda que cubre el coro y que el hueco fue rellenado con mortero.

En el caso de los muros interiores se han encontrado grietas y fisuras importantes, en su mayor parte en aquellos que son perpendiculares al desarrollo de las naves.

Finalmente, se ha detectado la aparición de importantes humedades, principalmente en las bóvedas de la nave norte, asociadas en ciertos casos a pérdidas de mortero en las juntas de la plementería.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave norte

Vista interior de la bóveda de la nave norte. Fisuras y desprendimiento de una pieza de plementería.

III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS LÍMITE

Jacques Heyman (1966)(2) propuso la teoría para la aplicación del análisis límite, originalmente desarrollado para las estructuras de acero, a las estructuras de fábrica. Durante los años siguientes a la publicación de El Esqueleto de Piedra, Heyman (1999)(3) desarrolló su teoría y la aplicó a todo tipo de sistemas estructurales de fábrica.

La Teoría del Análisis Límite se formula en base a tres hipótesis realizadas sobre las propiedades del material (Heyman 1966)(2): la fábrica no desarrolla resistencia a tracción, la resistencia a compresión de la piedra es infinita y no se puede producir deslizamiento de una pieza sobre otra.

En el caso que nos ocupa se ha constatado que se han producido fallos por deslizamiento por lo que se debe considerar que la última de dichas hipótesis no es aplicable y que hay que tener en cuenta un rozamiento finito entre las piezas.

1. La influencia del rozamiento

D’Ayala y Casapulla (2001)(4)(5) y D’Ayala y Tomasoni (2011)(6), sobre la base de la Teoría del Análisis Límite, han estudiado el comportamiento de cúpulas hemisféricas y bóvedas de claustro, respectivamente, en presencia de rozamiento finito.

En el caso de estudio se desconoce el valor de la resistencia a esfuerzo rasante del mortero existente, por lo tanto no es posible realizar el cálculo adoptando este valor como dato, si no que se tratará de una de las incógnitas. Vasconcelos y Lourenço (2006)(7) han demostrado que es posible aplicar el modelo friccional de Mohr-Coulomb con un coeficiente de rozamiento η=0,40, para sillería a hueso.

Teniendo en cuenta que en efecto ya se han producido daños de este tipo, se ha realizado el cálculo teniendo en cuenta un abanico de coeficientes de rozamiento, desde η=0,30 hasta η=0,50, con el fin de estudiar el comportamiento de la fábrica para cada caso.

Una vez descrito el comportamiento de la fábrica ante el deslizamiento el proceso de cálculo seguido ha sido el siguiente: definición de la geometría real de los arcos, división del elemento estructural en dovelas, y definición de las cargas actuantes sobre los elementos estructurales.

2. Resultados del análisis

A partir del análisis de las bóvedas se ha comprobado que la existencia de un relleno cuyo espesor sobrepasa los 50 cm por encima de la clave produce unos grandes empujes horizontales en los apoyos que da lugar al desplazamiento de los mismos y a la deformación de los nervios y la plementería.

La definición de las líneas de empujes indica que el espesor mínimo de los elementos estructurales es, en todo caso, inferior al real y por tanto existe un coeficiente de seguridad suficiente para la estabilidad global de las bóvedas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave norte

Vista interior de la bóveda de la nave norte. Fisuras en la plementería.

A pesar de lo anterior, la línea de empujes en ciertos casos se sitúa muy cerca del intradós o del extradós de la fábrica. Esta circunstancia es congruente con la aparición de fisuras en el intradós de las bóvedas en zonas cercanas a la clave ya que en dichos puntos se produce una concentración de tensiones de compresión en el extradós y la aparición de tracciones en el intradós que la fábrica no es capaz de resistir.

Posteriormente se han analizado los mismos elementos modelizando el que se supone fue su estado inicial. En ese estado la posibilidad de fallos por deslizamiento desaparece y el empuje horizontal en los apoyos disminuye sensiblemente, de forma que se compensa con la existencia de contrafuertes.

El desarrollo de las deformaciones en los últimos años se explica por el desmantelamiento de las estancias existentes sobre las bóvedas y el mantenimiento de los rellenos. Con la ejecución de dichas estancias se aumentó la carga sobre las bóvedas pero éstas fueron capaces de asumir dicho aumento. El empuje horizontal se compensó con el aumento de la carga de los muros de forma que el sistema seguía siendo estable. La eliminación de los muros exteriores y el mantenimiento de la carga de los rellenos descompensó el sistema, manteniendo el empuje horizontal sin carga vertical que lo compensase, apareciendo las deformaciones. Esta circunstancia se agravó con el deterioro de las cubiertas, la humectación de los rellenos – aumentando su peso – y el lavado de las juntas de plementería, lo cual, junto con los movimientos de adaptación a la nueva geometría, provocó el desprendimiento de piezas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central sobre el coro

Vista interior de la bóveda de la nave central sobre el coro. Fisuras en bóveda y fachada.

IV. CONCLUSIONES

Se ha comprobado que el modelo de análisis del estado límite con fricción finita es válido para el estudio de estructuras reales.

La principal dificultad del mismo radica en la modelización de la geometría ya que ciertas estructuras abovedadas complejas plantean serios problemas a la hora de definir las cargas actuantes en cada punto y los esfuerzos paralelos y perpendiculares a las juntas.

Por tanto, a pesar de que el modelo se considera válido, implica un amplio trabajo previo de comprensión del funcionamiento estructural y de modelización de geometría y cargas. Esta circunstancia puede limitar su utilidad solamente a los casos más sencillos, que son, por otro lado, muy abundantes en el patrimonio construido.

Referencias bibliográficas

(1) ABRAHAM, Pol. Viollet le Duc et le rationalisme médiéval. Vincent Freal, París, 1934.

(2) HEYMAN, Jacques. El esqueleto de piedra. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1966.

(3) HEYMAN, Jacques. Teoría, historia y restauración de las estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1999.

(4) D’AYALA, Dina F. y CASAPULLA, C. “Lower bound approach to the limit analysis of 3D vaulted block masonry structures” Computer Methods in Structural masonry (STRUMAS IV). Proceedings of the Fifth International Symphosium. Roma. 2001

(5) D’AYALA, Dina F. y CASAPULLA, C. “Limit state analysis of hemispherical domes with finite friction” Historical Constructions. Ed. P.B.Lourenço y P.Roca, Guimarães, Portugal. 2001. pp. 617-626

(6) D’AYALA, Dina F. y TOMASONI, E. “Three dimensional analysis of masonry vaults using limit state analysis with finite friction” International Journal of Architectural Heritage, 5 (2). 2011. pp. 140-171

(7) VASCONCELOS, G. y LOURENÇO, P.B. “Assessment of the in-plane shear strength of stone masonry walls by simplifies models” Structural Analysis of Historical Constructions. Ed. P.B.Lourenço, P.Roca, C.Modena y S.Agrawal, New Delhi, India. 2006. pp. 1-8

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

46 Lecciones de Arquitectura Española: La Catedral de Salamanca

Durante los próximos 18, 19 y 20 de octubre se celebrará, en Ávila y Salamanca, la edición número 46 de las Lecciones de Arquitectura Española. Esta edición se centra en la Catedral de Salamanca, con ocasión del 500 aniversario del inicio de su construcción (la ceremonia de inicio de las obras de la Iglesia Nueva tuvo lugar el 12 de mayo de 1513).

Las jornadas estarán dirigidas por Pedro Navascués y contará con la intervención de los más importantes expertos en la arquitectura de las Catedrales Góticas de estilo «español» y, en particular, en el conjunto catedralicio de Salamanca, como son Valentín Berriochoa, José Miguel Merino de Cáceres, José Carlos Palacios, Antonio Ruiz Hernando y el propio Pedro Navascués.

untitled

Cartel de las jornadas (clica en la imagen para tamaño completo)

Se trata de una de las últimas catedrales góticas construidas, junto con la de Segovia, con la cual comparte algo más que la época de construcción, ya que las trazas y el desarrollo iniciales, y por tanto sus proporciones generales, se deben a los mismos maestros de obra, Juan Gil de Hontañón y Rodrigo Gil de Hontañón. Constituye, junto con las catedrales de Toledo, Sevilla y Segovia, el llamado «gótico español», muy tardío respecto a la época histórica en la que se desarrolla, ya que se desarrolla al mismo tiempo que las ideas renacentistas.

Ahondar en la historia y las características de la Catedral de Salamanca y en todo su desarrollo a lo largo de los siglos da para mucho, y no es objeto de este post. Para quien quiera saber más os recomiendo un par de libros que saciarán (casi) todas vuestras curiosidades.

– CHUECA GOITIA, Fernando (1951)  “La Catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción”. Universidad de Salamanca. Salamanca.

– PAYO HERNANZ, René Jesús y BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, Valentín (Coord.) (2012) «La Catedral de Salamanca. Nueve Siglos de Historia y Arte». Promecal Publicaciones. Salamanca.

El primero de ellos realiza un recorrido serio y conciso por la construcción de la Catedral, producto de una profunda investigación documental, que puso las bases para todos los trabajos posteriores. Se trata de uno de los trabajos más importantes del autor (bajo mi punto de vista) y se ha convertido en parte de la Historia de la Arquitectura Española

Particularmente interesante es el segundo de ellos, por la abundancia de imágenes y planos y por las aportaciones de los diferentes autores, que permiten comprender la realidad arquitectónica de la Catedral, su desarrollo histórico y su relación con la ciudad.

p1040278cb01

Cubierta y cimborrio de la Catedral Nueva de Salamanca

De cualquier forma, la mejor manera de conocer este gran edificio es visitarlo. Aparte de la posibilidad de visitar las naves, es posible realizar una visita a las torres. Desde el año 2002, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura otorgada a Salamanca, es posible visitar las estancias bajas de las torres y, desde la Torre Mocha, visitar parte de las cubiertas y ver las naves desde el balcón de la fachada principal. Este mismo año se aumento el recorrido, tras la restauración realizada, hasta alcanzar la Sala de Campanas.

p1040288cb01

Cúpula de la Torre de las Campanas

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.