El vigía de los Campos de Castilla. El Castillo de Mota del Marqués

Viajando hacia el Norte por la autopista A-6, dirección La Coruña, pocos kilómetros después de pasar Tordesillas (Valladolid), el viajero se encontrará con la vigilante mole de la Torre del Castillo de Mota del Marqués. Aunque en ruinas se trata de uno de los elementos emblemáticos de la arquitectura militar de la época en Castilla. Su situación sobre el cerro que domina, al noroeste del núcleo urbano de Mota del Marqués, un vasto territorio de la llanura castellana le permite ver y ser visto, condición indispensable para el control del territorio.

Su fecha de construcción puede situarse en torno al siglo X, como parte de los núcleos de repoblación que en esa época, aunque probablemente se levantase sobre asentamientos mucho más antiguos, de origen romano o vacceo, habituales en los tesos que dominan los amplios espacios de la meseta. Aunque en un inicio se levanto con propósito eminentemente militar, es muy probable que durante su vida útil albergara otros usos, como el de vivienda.

Dos acontecimientos importantes marcaron la historia del castillo(1): por un lado su asalto por parte de los Comuneros, en torno al año 1520, y por otro el ataque de los franceses en 1812 durante la Guerra de la Independencia. Fue durante el primer suceso cuando la torre sufrió graves daños que la hicieron inhabitable, utilizándose parte de su fábrica para obras en la Iglesia de San Salvador (ahora también en estado de ruina), y el segundo el que certificó su caída y expolio. Se tiene noticia de que en el año 1895 el conjunto ya se encontraba en un estado similar al actual.

img_3759cb01

Recorrido de acceso al castillo, desde los restos de la iglesia de San Salvador

La construcción existente, de la que sólo se mantiene en pie parte de la torre del homenaje, estaba integrada en un sistema defensivo más amplio, del que aún puede reconocerse el trazado y algunos restos de los muros defensivos.

Se trata de una torre de planta sensiblemente circular, compuesta por muros de carga de más de tres metros de espesor y cubierta por una cúpula semiesférica. Se trata de una estructura poco habitual, el único ejemplo de torre del homenaje cilíndrica en la provincia de Valladolid   y una de las pocas en Castilla (corríjanme si me equivoco, no soy un experto en arquitectura militar).

img_3821cb01

Vista general del castillo de Mota del Marqués

El muro está compuesto por tres hojas: dos de mampuesto concertado de unos 30 cm de espesor al interior y al exterior y un núcleo central de relleno de cal y arena con piedra de tamaño muy variado. Se puede observar la existencia de un pasillo en el interior del muro que, se puede presumir, comunicaba distintos niveles a través de los huecos.

img_3796b31c

Vista en sección del muro

La mampostería mantiene un buen aspecto y sólo se ha desprendido en aquellos punto donde las filtraciones, a lo largo de los siglos, han disgregado el material de relleno. Así, la desaparición de esta capa se limita a las zonas «débiles» del muro, como son los huecos que han perdido las piezas labradas de dinteles, alféizares y jambas, y las zonas de contacto con el terreno más expuestas a la humedad por capilaridad.

En la imagen siguiente se puede observar la diferencia entre los huecos expuestos y la pequeña ventana superior que mantiene todas sus piezas. De la misma manera, la humedad por capilaridad afecta sobre todo al interior, donde no existe pendiente que permita el desalojo del agua de lluvia, que permanece empapando los escombros del interior (la cota del suelo original se encontraba por debajo y los aliviaderos se encuentran hoy día prácticamente cegados).

dscf8182b31c

Estado general del paramento exterior y los huecos

La cúpula está acabada en el intradós en continuidad con el muro, es decir, mediante mampostería concertada colocada de forma concéntrica y acabada en una clave. Presenta dos grietas importantes que nacen el los huecos, como hemos dicho antes los puntos más afectados por la pérdida de material, y se desarrollan hacia la clave pero sin llegar a ella. Habitualmente este tipo de fisuras se producen por pequeñas deformaciones en el apoyo, pero dada la masividad de los muros parece poco probable en este caso. En la zona donde aparecen las fisuras existen importantes manchas de humedad y puede verse luz, lo cual indica que se ha perdido el relleno en los riñones. Por tanto, es posible que esa sección se haya deformado de forma diferente al resto (donde sigue existiendo un importante relleno) provocando la aparición de las grietas.

En cualquier caso, la cúpula en el estado actual ha sido estable durante muchos años y puede continuar así si no continua el desgaste a causa de la acción de los elementos.

dscf8175cb01

Detalle del estado de la cúpula desde el interior

Seguro que muchos lleváis años viendo la silueta de la torre cuando pasáis con el coche. Os aconsejo que la próxima vez, aprovechando la pausa del bocadillo, paréis a visitarla, no tiene pérdida, es siempre hacia arriba. Si el día es claro la vista de los campos de Castilla es increible… dicen que con suerte se puede ver la Sierra de Gredos…

Sólo un par de consejos: el último tramo de la subida, a pie, es corto, pero complicado (o un poco más largo rodeándola), así que yo dejaría los tacones y las bailarinas y, si abajo hace un poco de fresco, abrigaos, porque allí arriba hace mucho viento.

(1) PÁRAMO GARCÍA, Félix. Mota del Marqués: Historia y Vida. Diputación Provincial de Valladolid, Valladolid, 2005.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

La Iglesia de San Lorenzo en Venecia

Hace un par de meses, durante uno de mis paseos por Venecia, tratando de alejarme del mundanal ruido y de los vendedores de cosas luminosas que vuelan, visité la (ex) Iglesia de San Lorenzo. He de decir que en este caso no fue un descubrimiento fortuito, sino que llegué allí siguiendo los pasos de un interesante post de reharq* que despertó mi curiosidad (¡gracias Libe!).

El edificio que puede visitarse hoy en día es la consecuencia de una serie de transformaciones desde su fundación a principios del siglo IX. La iglesia actual fue construida en el siglo XVI con proyecto de Simone Sorella. En cualquiera de las páginas enlazadas podéis encontrar una pequeña historia de la iglesia, incluida la mención a la tumba de Marco Polo. Dejaré que, si tenéis curiosidad, visitéis esas páginas y no me extenderé en ello.

Como se puede observar en las fotografías siguientes nunca se llegó a finalizar la ejecución, al menos en las fachadas, ejecutadas mediante fábrica de ladrillo pero sin la colocación del acabado final de mármol. Aunque más adelante volveremos al tema de la Bienal, en la página del Pabellón de México (función actual de la ex-iglesia) se puede ver un interesante plano del alzado tal y como se proyectó, con un claro estilo Palladiano.

Es evidente que, de haberse finalizado, la imagen actual sería mucho más imponente, pero es muy interesante poder ver el proceso constructivo que utilizaban y lo que se encuentra bajo la «piel» de obras tan imponentes como puede ser la Basílica de Santa María de la Salud, esta sí, obra de Andrea Palladio (y también en Venecia, a la que puede llegar con un paseo de 10 minutos y un viajecillo en vaporetto).

p10606652b93

Fachada principal y Campo de San Lorenzo

p1060681cb01

Detalle de la fachada de fábrica de ladrillo

La configuración del edificio es muy poco usual en edificios religiosos, aunque posiblemente responda a las peculiaridades de su uso, ya que durante mucho tiempo fue un convento y compartía culto con el público. La planta tiene forma cuadrada y está dividida en dos rectángulos de diferente dimensión, separados por muros y rejería.

El altar es una gran pieza escultórica, en forma de arco triunfal, obra de Gerolamo Campagna. Está situado en el centro y ejecutado en materiales y colores diferentes al resto del interior, de forma que domina todo el espacio y puede dar servicio a ambas naves.

p10606702b93

Altar y elementos de separación

Así se forman dos grandes espacios diáfanos, sin elementos de sustentación y de gran altura, conectados visualmente entre si por su parte superior y con un único punto focal, el altar mayor. Se cubren ambas naves con bóvedas de cañón rebajado que permiten la apertura de grandes huecos semicirculares que bañan de luz el interior.

El acabado original en revoco blanco que, aunque muy dañado, aún se puede observar en gran parte de las superficies, junto con los grandes huecos superiores, dotan al edificio de una gran luminosidad, aún en las condiciones en las que se encuentra actualmente.

p10606722b93

Vista de la nave frontal y de los elementos de separación espacial

p1060675cb01

Vista de las bóvedas de la nave nave posterior y de los elementos de rejería existentes

En el momento de la visita se estaban desarrollando los trabajos de rehabilitación, principalmente en cimentación, suelos y pavimentos. Si bien se observan algunas fisuras en los muros, principalmente asociadas a los huecos, no parece que exista un problema estructural, a pesar de los años de abandono. Los elementos afectados por desprendimientos y manchas son principalmente los acabados y, por lo tanto, la actuación será superficial. Durante el trabajo de documentación para redactar esta entrada he encontrado unas imágenes del Proyecto de Rehabilitación para convertirla en espacio expositivo. No sé si será el que se ejecutará o alguna imagen de concurso, pero en todo caso es interesante ver como podría quedar.

Como apunta el post de reharq* que ya mencioné, se cedió la ex-iglesia a México para que la utilizara como sede nacional para las diferentes bienales que tendrán lugar en Venecia hasta el año 2022, a cambio de que se hicieran cargo de la restauración y del mantenimiento. Parece que, a pesar de las dificultades, los trabajos continúan. Esperemos que siga así y, a ser posible, que los trabajos de restauración no duren 9 años más.

Durante la Bienal de Arte del año 2013 el pabellón de México ya se encontraba en el interior de la nave. Formado por una ligera estructura de madera en la que se sitúa el verdadero objeto de la exposición: el CORDIOX, de Ariel Guzik

p10606782b93

Instalación del Cordiox

Se trata de una compleja máquina formada por un cilindro de cuarzo y una serie de cuerdas tensadas que transmiten cualquier vibración ambiental, por sutil, que sea, al cilindro de resonancia. Si queréis saber más sobre el sistema, os recomiendo visitar su página web en la cual se explica mucho mejor de lo que puedo hacerlo yo. La instalación de un sistema que explora las cualidades musicales de la arquitectura enlaza con el pasado del edificio, en el cual se dice que, por su excelente acústica, Vivaldi ensayó algunas de sus obras.

Ante la cuestión que plantea el post de reharq*, sobre la necesidad de restaurar todo, yo creo que no todo debe ser restaurado o rehabilitado. Dependerá de su valor arquitectónico, artístico, cultural, histórico, etc. Aunque todo esto, y como actuar en el patrimonio, darían para varios post (ummmm…).

En este caso concreto creo que la recuperación del edificio es muy importante, por la historia que hay detrás, por sus peculiaridades arquitectónicas y, sobre todo, por ser un magnífico espacio que, estoy seguro, puede aportar mucho a un sinfín de nuevas actividades.

— Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Antonio Donghi. Donna al caffè


Paseaba yo hace unos días por el museo Cà Pesaro, en Venecia, cuando me sorprendió la obra de un autor que no conocía. Se puede pensar que no es sorprendente que te sorprenda algo en un museo de arte moderno, pero eso está cada vez más lejos de la verdad. A mi hace tiempo que el arte destinado exclusivamente a sorprenderme ha dejado de hacerlo. Y como en muchos casos esa es su única finalidad, ya no tiene absolutamente nada que ofrecer.

Afortunadamente, no sólo de instalaciones, performances, audiovisuales y abstracciones viven estos museos (atención, a algunas de estas obras sí les encuentro sentido, pero son pocas, la verdad, así que permítanme la generalización).

El museo Cà Pesaro no es grande, tiene el tamaño justo para acoger ciertas obras importantes y no hacerse pesado, ni tener que rellenar espacios vacíos. La colección ocupa una sóla planta del palacio, en la que puedes disfrutar con obras de Rodin, Chillida, Klimt, Kandisnky, Klee, Picasso o De Chirico. Así que como no se tarda demasiado en ver, me tomé mi tiempo en ver cada obra. Después de haber estado un rato admirando una gran obra como es Cosiendo la vela de Joaquín Sorolla (grande también por su tamaño, ya que es un lienzo de 3 x 2,2 m) concluí que ya había alcanzado el nivel de satisfacción suficiente para dar por bien pagada la entrada.

1896-sorolla-cosiendo-la-vela-220-x-302cm-museo-darte-moderna-di-capesaro-venezia1000

«Cosiendo la vela».  Joaquín Sorolla (1896)

Pero aún así, esto no constituyó una sorpresa. A nadie sorprende quedarse un rato extasiado delante de las telas y las luces mediterráneas de Sorolla.

La sorpresa me esperaba en la siguiente sala, en la esquina junto a la puerta de acceso, probablemente el lugar que pasa más desapercibido. Sobre todo en una sala dedicada a la pintura italiana de los años 30, muy influenciada por la retórica y el historicismo heroico del régimen fascista, con obras de gran tamaño, fuerza y dramatismo.

Y en esa pequeña esquina (a la derecha de la puerta según miras el cuadro) se encontraba, tranquila y en silencio, la Donna al caffè de Antonio Donghi.

antonio-donghi-donna-al-caffc3a856e7

«Donna al caffè». Antonio  Donghi (1932)
Con una técnica exquisita, Antonio Donghi pinta la cotidianeidad dotándola de la atmósfera sutil, tranquila y, a la vez, inquietante del «realismo mágico». Frente a los movimientos de la época, en busca de la abstracción, retorna a la figuración hiperrealista. Como es lógico, la imagen no hace justicia. Al ver el original se percibe la perfección del color y de los degradados, que le dan esa atmósfera difusa sobre la cual la destacan los motivos geométricos.
Pero no son motivos técnicos o estilísticos los que me llevaron a quedar cautivado por la imagen durante un indeterminado periodo de tiempo (y volver, antes de salir definitivamente del museo porque me invitaban educadamente a irme). Fue la sensación de que la Donna estaba allí, esperando por su café mientras veía pasar a la gente que se paraba, pero no para hablar con ella, sino con Kandinsky o De Chirico.
Una cierta sensación de empatía.

El Negozio Olivetti en Venecia, de Carlo Scarpa

Escribía con gran acierto el maestro Bruno Zevi en su «Saber ver la Arquitectura» que lo que diferencia a ésta del resto de las Bellas Artes es el espacio, ya que sin él no existiría. Incluso afirma que el Partenón no es arquitectura, ya que no recoge un espacio interior. Bajo mi humilde punto de vista, si bien eso es cierto, la realidad es que aunque no defina un espacio habitable en su interior (sólo para un dios, pero por lo visto, para él ellos no cuentan), sí modifica y categoriza el espacio que le rodea, por lo que debe de ser considerado arquitectura.

Como curiosidad, si hacéis una búsqueda en la web de imágenes de portadas de distintas ediciones de este libro encontraréis que la de la editorial Poseidón muestra en la portada precisamente el Partenón, lo cual significa que no sólo no saben ver la arquitectura, sino que no se han leído el libro que publican (o no saben lo que es la lectura comprensiva)… y ni siquiera se han dado cuenta de que no es un templo dedicado a Poseidón.

Hablábamos del espacio como el leitmotiv de la arquitectura y la primera imagen que me viene a la mente es el Pantheon de Agripa en Roma, que es espacio en si mismo, un colosal y maravilloso espacio. Pero esta es sólo mi primera imagen, cada uno tendrá la suya, y hay ejemplos de todo tipo: la Catedral de Sevilla, el gran vestíbulo de la estación Grand Central en New York, la maravillosa iglesia de Sant’Andrea al Quirinale en Roma de Bernini, la Gran Sala de Polícromos de las cuevas de Altamira o la Galería de los Espejos de Versalles.

p1030181cb01

Grand Central Station. New York.

Pero todos estos ejemplos tratan de espacios imponentes y magníficos que tienen un sentido representativo o espiritual, o ambos.

La reforma del Negozio Olivetti, proyectada por Carlo Scarpa y terminada en 1958, es una maravillosa muestra de cómo la gran arquitectura, la de los espacios trascendentes, también puede encontrarse en lugares pequeños y (aparentemente) vanales, como un establecimiento de venta de máquinas de escribir.

El lugar donde se encuentra, la plaza de San Marcos de Venecia, no es el más indicado para llamar la atención mediante artificios, ya que el público tiene edificios más «importantes» a los que atender. Millones de personas pasan cada año por delante de la tienda sin imaginar siquiera lo que tienen a su alcance. Pero es precisamente ésto lo que se pretende, la belleza natural de lo intrascendente, desde la humildad de quien sabe dónde se encuentra y qué se espera de él y desde el cuidado del detalle frente a la exuberancia.

p1060783cb01

Soportal de la Plaza de san Marcos desde el interior.

Estamos hablando de un volumen de 21 metros de profundidad, 5 de anchura y 4 de altura aproximadamente. Un espacio realmente angosto en el que trabajar. Parece que sería necesario reducir los elementos volumétricos al mínimo y desplazarlos hacia las medianeras, y abrir toda la superficie de fachada a la plaza ¿verdad? En lugar de ello el proyectista opta por enfatizar el eje central colocando en él la impresionante escalera, que se convierte en el elemento más importante, y una escultura de grandes dimensiones de Alberto Viani, además de convertir el pilar central en un elemento principal, en lugar de tratar de esconderlo, y abrir sobre él la doble altura que comunica las dos plantas.

p1060776cb01

Vista del eje central desde la planta primera, sobre la escalera.

El hueco central desplaza las comunicaciones y los pequeños espacios expositivos a los dos lados largos, totalmente cerrados al exterior. Esta disposición y el diseño de los elementos del pilar consiguen que los pasillos parezcan flotar, a pesar de su masividad. No trata simplemente de utilizar la estructura para su propósito, sino que la dignifica, separándola de los elementos que sustenta y dotándola de un diseño específico.

p1060760cb01 p10607642b93

Detalles del encuentro de la estructura vertical y horizontal.

En torno a este hueco, la planta superior es practicamente ciega al exterior. Ignora la plaza para volcarse al interior y para no distraer la mirada, en un gesto intimista. El día de la visita, tras la amenaza de «aqua alta» del día anterior, fue soleado y la plaza estaba llena de gente. En cambio, yo estuve más de media hora en el interior y me crucé con 4 o 5 personas (y os aseguro que no es tan grande como para perderse). Posiblemente esto, junto a la música suave, influyó en la percepción de esta atmósfera, como una burbuja de calma entre el ruido de los turistas.

La suave iluminación se consigue mediante elementos encastrados en las paredes con un vidrio traslúcido, verticales y horizontales y de dimensiones diferentes entre si, que caracterizan cada zona dependiendo de lo que se pretende mostrar (largos elementos horizontales sobre las colecciones de máquinas de escribir o franjas verticales en zonas de paso).

p1060772cb01

 Vista de la planta superior

Las ventanas ovales que dan a la plaza se componen de marcos y celosías de madera de palisandro y teca y colocadas a media altura y alineadas con las luminarias de pared, de forma que no se trata de un elemento de contemplación del exterior, sino de iluminación y de diseño.

p1060758cb01

Ventana a la plaza de San Marcos

La organización del espacio está, por tanto, ligada a la forma longitudinal y al vacío que la recorre, pero el elemento protagonista, desde el momento en que pones el pie en el interior, es la escalera. He desarrollado el post en sentido inverso al del recorrido habitual, de arriba a abajo, para que la imagen de la escalera no dejase de lado la importancia de la estructura o de la iluminación.

Está construida con piezas individuales de marmol, todas ellas diferentes, y, a pesar de su masividad, parecen flotar. Esta masividad y las formas angulosas la convierte en una imponente pieza escultórica. La escalera es, evidentemente, el núcleo de comunicación vertical, pero su tamaño y su presencia la transforman en la pieza más importante, en el foco de todo el espacio.

p1060784-e1385013943470339d p1060791cb01

Vista de la escalera y detalle.

La visita al Negozio Olivetti es una de las grandes olvidadas por el turismo que visita (o arrasa) la ciudad de Venecia. Por un lado es una pena que tanta gente ignore siquiera su existencia, pero por otro lado, ¿qué ocurriría si hubiese grandes colas para verlo, como en la basílica? ¿Os imagináis a la guía de un crucero, paraguas en alto, dirigiendo a un grupo de 50 señoronas rusas….? No, no, no….
Mejor que se quede como está. Si queréis visitarlo, con calma y en silencio, como si fuese un espacio de otra dimensión en el que todo va más lento frente a la vorágine del exterior… ¿o quizá realmente lo es?

Para saber más: http://www.negoziolivetti.it/

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Cuatro iglesias históricas de Verona

Todo aquel que haya visitado cualquier ciudad italiana sabe que, vaya por donde vaya, se encontrará una iglesia, una catedral, un baptisterio o un campanile… o todo a la vez. A los españoles esto no nos sorprende, ya que estamos acostumbrados a ver iglesias en nuestras ciudades, y todos los pueblos, por pequeños que sean, tienen su iglesia, más o menos rica, más o menos bien conservada y más o menos grande (aunque lo habitual es que dentro quepa toda la población del municipio y sobre espacio).

Verona no es una excepción, por supuesto. La importancia de esta ciudad a partir de la época romana ha permitido la edificación continuada de todo tipo de templos (cristianos, a partir de la cristianización del Imperio Romano) y de los edificios anexos, por lo que la ciudad está plagada de edificios religiosos.

Con el fin de mantener y divulgar este patrimonio se creó la Associazione Chiese Vive, que propone un recorrido por las cuatro «Iglesias Históricas» de Verona. Por módico precio (6 € por la entrada en las cuatro me parece módico de verdad, sobre todo si se emplea en su restauración, mantenimiento y divulgación) es posible hacer un recorrido por siglos de arquitectura véneta. Y es que la historia de los cuatro edificios es la historia del desarrollo de la arquitectura religiosa desde los primeros templos paleocristianos hasta nuestros días.

Como podréis comprender, mi fuente de información sobre los acontecimientos históricos que originaron su construcción y todos lo avatares posteriores ha sido la documentación que la Associazione Chiese Vive pone al alcance del público. No pretende este post ser el resultado de un estudio en profundidad de cada uno de ellos, ya que muchos anteriormente lo han hecho, seguramente mejor de lo que lo podría hacer yo. Se trata simplemente de continuar con la labor de divulgación de esta Asociación, ya que entiendo que es un ejercicio que se debería hacer con todo el Patrimonio, de cualquier lugar del mundo, para despertar la inquietud, el interés o el amor incondicional por el Patrimonio Mundial, que es el de todos (Tranquilidad, cuando tenga oportunidad continuaré haciéndolo con el patrimonio español, igual que espero que algún italiano esté escribiendo un blog similar a éste sobre España).

Para entender los edificios en algunos casos no es suficiente con las fotos incluidas: el espacio es limitado y este no es un blog (sólo) de fotografía. Os recomiendo que paralelamente a la lectura visitéis mi albúm en Flickr, al que podéis acceder desde la columna de la derecha.

Comenzaremos el recorrido por la Basílica de San Zeno, cuyo origen se remonta al enterramiento paleocritiano de San Zeno, obispo de Verona a mediados del siglo IV. Diversos sucesos modificaron la estructura y la composición del conjunto hasta el levantamiento de la Basílica con la estructura actual a finales del siglo XI y durante todo el siglo XII.

El edificio tiene planta basilical de tres naves, que se muestran claramente en la armoniosa composición de la fachada, cuyos elementos más importantes son el pórtico, muy característico de la región del Véneto, y el gran rosetón central, de clara influencia gótica, ejecutado con posterioridad al conjunto de la Basílica y que supuso el levantamiento de la nave central.

El claustro adosado al templo es uno de los pocos restos, junto con la torre de la Abadía, del pasado monástico del conjunto.

p1050517cb01

Basilica de San Zeno. Claustro

En la gran nave central destaca el orden alternado de estilizadas columnas y grandes pilastras compuestas sobre las que descargan los altos muros de la nave central y la magnífica cubierta artesonada de madera. Al fondo, rompiendo la caja que forma la canónica planta basilical, se levantó a finales del siglo XIV la Capilla Mayor, cubierta por bóvedas nervadas góticas profusamente decoradas, como es habitual en el gótico italiano al contrario que en el resto de Europa.

En el retablo se encuentra la Majestuosidad de la Virgen, de Andrea Mategna, una de las obras maestras de la pintura renacentista del noreste de Italia.

La iglesia cuenta con tres niveles: el nivel de acceso, que ocupa gran parte de las naves, el nivel superior, reservado en su día a la nobleza y el clero, y la cripta. Esta última data del siglo X y está levantada con elementos recuperados de edificios anteriores.

Tanto el interior como el exterior del edificio destacan por la sobriedad de sus formas, pero la utilización de los diferentes tipos de piedra y fábrica y el colorido aportado por la decoración,  aumentan la sensación de ligereza ya presente por la altura y la iluminación, más propias del gótico que del románico. Es de suponer que en un principio la iglesia fue bastante más oscura y que las modificaciones llevadas a cabo en los siglos XIII y XIV son las que la han dotado de su actual presencia, sobre el trazado basilical original.

p1050544cb01

Basilica de San Zeno. Nave central

p10505382b93

Basilica de San Zeno. Bóveda sobre el Altar Mayor

Al igual que la Basílica de San Zeno, la Catedral de Santa María Matricolare se levanta sobre el emplazamiento de previo de lugares de culto romanos y paleocristianos. En realidad, podemos hablar de un auténtico conjunto catedralicio que incluye también a la Iglesia de San Giovanni in Fonte (el Baptisterio), la Iglesia de Santa Elena, el claustro de los Canónigos y la Biblioteca Capitular. La Catedral adquirió su configuración actual, de planta basilical con un gran ábside en cabecera, tras el terremoto de 1117.

Las tres naves que la forman están cubiertas por bóvedas de crucería sencilla. En la nave central, los arcos perpiaños ligeramente apuntados y la planta sensiblemente cuadrada de los tramos indican que los arcos diagonales deben tener una geometría muy cercana a la semicircunferencia. En el caso de las naves laterales, de gran altura, los tramos son claramente rectangulares, lo que explica la pronunciada forma apuntada de los perpiaños.

p1050741cb01

Duomo de Verona. Nave principal

La profusa decoración interior data de los siglos XV y XVI, así como la construcción de las dos grandes capillas laterales, cubiertas ambas por cúpulas de planta oval sobre pechinas, adaptándose a la planta rectangular, propias de la arquitectura barroca de esa época.

p1050752cb01

 Duomo de Verona. Cúpula barroca sobre la Capilla de la Virgen del Pueblo.

Del resto de los edificios que componen el conjunto merece una mención el Baptisterio de San Giovanni in Fonte. Construido a principios del siglo XII, está formado por tres sencillas naves separadas por sencillos arcos de medio punto y cubiertas por armaduras de madera. Como elemento estructural destaca la perfecta bóveda de fábrica del ábside, por su geometría y por la materialidad que le otorgan las hiladas de ladrillo que la forman.

En el centro de la nave principal se encuentra la gran pila bautismal, de forma octogonal y tallada en un solo bloque de mármol. Una joya de la escultura románica.

p1050767cb01

Duomo de Verona. Interior del Baptisterio

La Iglesia de Santa Anastasia, como no podía ser de otra manera, se levanta sobre dos templos anteriores, uno dedicado también a Santa Anastasia y otro a San Remigio. Se trata de la Iglesia más grande Verona, comenzada a construir en la última década del siglo XIII y cuyas obras se prolongaron durante aproximadamente dos siglos, a pesar de lo cual nunca se finalizó, ya que la fachada permanece incompleta.

Se trata de un magnífico ejemplo del gótico italiano. Sus tres grandes naves están cubiertas por bóvedas de crucería atirantadas con los paños de plementería decorados con pinturas, sobre los que se marcan los nervios. De la misma manera los arcos perpiaños y formeros se encuentran decorados tanto en los alzados como en el intradós.

Este sistema de cobertura se apoya sobre grandes columnas lisas de marmol rojo, de forma que se asemeja a la bóveda de un bosque sobre los estilizados fustes de los árboles.

La iglesia cuenta con una importante colección de obras de arte, entre las que destaca el fresco San Jorge  y la Princesa, obra maestra de Pisanello.

p10507842b93

Iglesia de Santa Anastasia. Nave central

p1050791cb01

Iglesia de Santa Anastasia. Bóveda sobre el crucero

A orillas del rio Adige se encuentra la Iglesia de San Fermo. La peculiaridad de este edificio es que, en realidad, contiene dos iglesias de estilo románico: la inferior, para la conservación de las reliquias de San Fermo y San Rústico, y la superior, para el culto y celebraciones habituales. Fueron levantadas entre los años 1065 y 1143, y la superior, que se puede visitar actualmente, se  reedificó a mediados del siglo XIII sobre los restos de la anterior.

Así, los absides laterales son románicos, restos probablemente de la primera iglesia, y el ábside central es gótico. Por su parte, el interior de la Iglesia superior se ha reformado con el paso del tiempo, añadiendo altares y capillas funerarias, en su mayor parte de estilo renacentista.

La continua sucesión de intervenciones y la demora en el tiempo de su construcción se refleja en la variación de los materiales empleados, muchos de ellos reutilizados.

Las bóvedas de los ábsides y las capillas laterales están decoradas con frescos, la mayor parte de ellos del siglo XIV con motivos típicos de la orden franciscana, que en esa época habitaba el monasterio al que pertenecía la iglesia. La cubierta de la única nave que forma la iglesia es un complicado artesonado de madera que forma una bóveda atirantada.

p1050843cb01

Iglesia de San Fermo. Fachada

p1050855cb01

Iglesia de San Fermo. Bóvedas sobre el ábside lateral

Estos cuatro grandes edificios forman un recorrido completo sobre la historia de la construcción religiosa de la ciudad de Verona, con los propias características dentro de la región del Véneto. Se trata de un conjunto muy heterogéneo, debido sobre todo al desarrollo de las construcciones durante largos periodos de tiempo, y entendidas como conjuntos y no como edificios individuales.

En todos los casos se puede observar una superposición de estilos que, si bien puede resultar extraña en algunos casos, forma conjuntos armónicos y bien solucionados (en casi todos los casos, aunque no todos). La idea de la convivencia de los estilos, aceptada con naturalidad cuando se trata de edificios históricos, se convierte en un tema complejo cuando se incluye la arquitectura contemporánea. Pero creo que no es el momento de desarrollarla, será objeto de otro post en el que comentaremos ejemplos de todas las épocas.

Si tenéis tiempo os aconsejo que, con las imagenes en la cabeza, visitéis algunas de las iglesias que, con toda seguridad, tenéis cerca. Os daréis cuente de las grandes diferencias que, sobre las mismas bases estilísticas, existen entre diferentes países (y entre regiones, por supuesto).

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Carlo Scarpa y el museo de Castelvecchio (Verona)

Continuando con el «percorso» por el noreste italiano, no podía faltar la visita a Verona. Se trata de una de las ciudades más prósperas de Italia y, al mismo tiempo y como no podía ser de otra manera, cuenta con un patrimonio  historico importantísimo.

Hoy no voy a contar nada sobre los edificios de época romana, como la Arena, sobre las grandes iglesias de todos los estilos, los palacios ni, por supuesto, la casa de Giulietta. Hoy nos vamos a un museo…

El ejemplo más importante de la arquitectura civil de Verona es el Castelvecchio (Viejo Castillo), construido a mediados del siglo XIV. El edificio por si mismo es digno de una visita, de un paseo por el patio de armas, las torres o las murallas, pero la sorpresa se encuentra en el interior. Dos de las alas del castillo se encuentran ocupadas por el Museo Cívico de Arte.

p1050576cb01

¿Y vamos a pagar por entrar en un museo con todo lo que hay que ver? Pues si, y no te vas a arrepentir.

En el interior se encuentran importantes obras de artistas como Pisanello, Bellini o Tintoretto pero, a decir verdad, en las dos ocasiones en que lo he visitado apenas me he fijado en el contenido. Éste ha sido ampliamente superado por el continente.

p10505832b93

La rehabilitación de las alas del castillo y del patio para acoger el museo se desarrolló durante más 15 años, desde 1957 hasta 1974, aunque la apertura del museo fue anterior. El encargado del diseño y de la redacción de los  proyectos fue el arquitecto veneciano Carlo Scarpa (1906-1978).

Se trata de una actuación en un edificio que, a partir de su origen medieval, ha tenido una historia compleja que poco a poco lo ha transformado en lo que actualmente es. En este enlace encontraréis un interesantísimo artículo (en inglés) que narra el desarrollo del edificio y su influencia en la rehabilitación llevada a cabo por Scarpa.

La lectura de la historia le da un sentido especial a la posterior lectura del edificio. Es una pena que no se explique antes de entrar a visitarlo.

La rehabilitación llevada a cabo parte del respeto inicial por lo existente. Los nuevos elementos que forman la obra conviven con los antiguos pero, en apariencia, sin llegar a modificarlos: los pavimentos modernos y los falsos techos no tocan los muros, las carpinterías se deslizan sobre ellos, las escaleras parecen flotar.

p10505962b93 p1050626cb01

Incluso las obras se colocan sobre elementos modernos que las separan de los paramentos, consiguiendo magnificar su presencia.

Todos los elementos presentes forman parte del proyecto inicial. Marcos, pedestales, caballetes o mesas fueron diseñados específicamente para cada obra y forman parte del conjunto arquitectónico.

p10506232b93

Este efecto lo utiliza en dos sentidos: la separación de los elementos parte del respeto por lo antiguo y la voluntad de ponerlo en valor, pero simultáneamente logra que los elementos modernos cobren una especial importancia. Y lo alcanza a partir la materialidad y de la atención al detalle.

Partiendo de una obra de fábrica cerámica y madera, utiliza elementos específicos de acero, hormigón y vidrio para enfatizar o esconder los elementos que desea. Se trata de una actuación dirigida y premeditada.

Por ejemplo, en la foto siguiente, la potente carpintería de acero no hace otra cosa que revelar la existencia de un acceso que, de otra forma, habría pasado por un simple arco de medio punto.

p10506152b93

De la misma manera, utiliza las texturas y el color para diferenciar los recorridos de lo existente. Las losas de hormigón parecen ligeras al flotar separadas de los muros fábrica y la línea de las carpinterías de acero negro enmarca los elementos sobre los paramentos.

La atención por los detalles, la sutileza de la composición y la utilización de la luz y la importancia de la elección de los materiales indican la influencia de la cultura japonesa, así como de la arquitectura de Frank Lloyd Wright.

p10506102b93

Pero esta actitud de respeto esconde la verdadera realidad del edificio existente antes de esta rehabilitación. A principios de siglo ciertas actuaciones incluyeron elementos que nunca pertenecieron a la historia del edificio, en una restauración que, en base a las actuales ideas, es cuanto menos discutible. Por ejemplo, los grandes arcos góticos de las fachadas no pertenecieron nunca al castillo, sino que fueron tomados de un edificio cercano.

En lugar de eliminar estos elementos, superpone al interior la potente carpintería de acero, separada, que se convierte en la más importante. A partir de esta idea (y de las palabras del propio Scarpa) se puede entender que la superposición de elementos también busca, intencionadamente, la puesta en valor de la propia obra.

p10506542b93

Mención especial merece el diseño del patio que separa las galerías del museo. La definición de los recorridos, mediante plataformas, balcones y pasarelas es una obra maestra del diseño, con una especial atención a la utilización de los materiales, al detalle de los encuentros, a la luz y la perspectiva.

A partir de un simple patio rectangular compone una estructura tridimensional de recorridos complejos y de visuales, dominados siempre por la estatua ecuestre de Cangrande della Scala, un prohombre de la sociedad Veronesa.

p1050605cb01

p1050646cb01

Es realmente complicado recoger en fotografías la complejidad de este espacio, pero espero que se comprenda. Si queréis ver más imágenes visitad mi álbum flirck, y si tenéis cualquier duda o comentario, estoy a vuestra disposición.

Los cientos de dibujos que acompañaron todo el proceso son una documentación de gran valor para comprender el proceso de diseño de todos y cada uno de los elementos que componen el edificio. Algunos de ellos podéis verlos en esta página web.

Este es uno de los edificios que más me han impresionado al visitarlo, a pesar de que ya lo conocía por fotografías. Espero que os haya gustado y que, si pasáis por esta zona de Italia, no os vayáis sin visitarlo. Después podéis ir a tocarle el pecho a la estatua de la casa de Giulietta, pero ya no os importará tanto…

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Venecia: Sobre puertas y ventanas

Cuando se recorre una ciudad como Venecia una de las primeras cosas que llama la atención es la ausencia de tráfico. Aunque se puede decir que sí hay, ya que la gente se desplaza en barcas a motor, la sensación de ruido y de velocidad es prácticamente nula y, de haberla, sólo existe en los canales más grandes.

Una vez comienzas a callejear todo eso desaparece y la relación del caminante con la ciudad cambia. Venecia es una ciudad a escala del hombre, no de la máquina, y la relación de los edificios, las casas y los palacios, es una relación tan cercana que pasa de la vista al tacto.

p10500752b93

Esta relación del interior con el exterior se realiza a través de las fachadas y de sus huecos, de los materiales y de la composición. Y también de los carteles y las pintadas.

Hoy os dejo una serie de imagenes que ilustran esta conexión entre lo privado y lo público.

p10500872b93 p10500952b93

Al observar estos huecos hay que tener en cuenta la relación de amor-odio que existe en Venecia entre el interior y la calle. Si os fijáis la mayor parte de los huecos son opacos, o están cerrados. Debe ser bastante complicado vivir en un lugar en el que los huecos están tan cerca de la calle, una calle llena siempre de desconocidos.

La ciudad se desarrolló en un contexto en el que la vida vecinal en la calle era la forma de relación más habitual y, tal y como la conocemos hoy, los espacios siguen siendo los mismos, pero las relaciones sociales no. Se podría decir que prácticamenta han desaparecido.

Probablemente parte del encanto de estas calles laberínticas es precisamente la sensación de encontrarse en un lugar que no es el tuyo, sino el de los vecinos que un dia vivieron en ellas, de ser un intruso.

Poco ha poco Venecia ha ido cambiando y, del escenario de la vida de sus habitantes, se ha convertido solo en eso, un escenario, un decorado para los miles de turistas que la visitan (la visitamos) todos los días.

p10500992b93p10501182b93

Cuando paseas por estas calles estrechas los materiales que componen las fachadas están al alcance de la mano. La percepción de las fachadas ya no sólo llega a través de la vista, sino que el tacto cobra protagonismo.

Es una lástima que en las fotografías el sentido del tacto no sirva de nada. Aún así se ha intentado que la textura y el color den una idea de la realidad.

La degradación de las fachadas nos permite conocer la realidad de lo construido y, en algunos casos, del desarrollo de los edificios a lo largo del tiempo. Como ejemplo, en la fotografía siguiente se muestra un hueco adintelado, pero el desconchón permite intuir la existencia previa de un arco de fábrica que anteriormente formaba el hueco.

 

Como ya apuntaba en el blog anterior, el estado de degradación de las fachadas es generalizado. Es seguro que se debe a un ambiente altamente agresivo, principalmente por causa de la humedad, pero en muchos casos da la sensación de que es, si no voluntario, sí permitido y aceptado por todos como parte del decorado.

Esa sensación de ciudad antigua, decadente, aporta a Venecia gran parte de su encanto. Hablamos de la poética de la ruina, del implacable paso del tiempo y de su acción sobre las obras del hombre. Hablamos de Romanticismo.

p10501252b93 p1050131cb01 p10501022b93

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Venecia: Un paseo entre canales

Como muchos ya sabréis, por motivos de trabajo estoy pasando una temporada en el Véneto. Tengo la suerte de estar a una media hora en tren de «La Serenissima» y esa es la razón por la que varios de mis próximas entradas del blog estarán dedicadas a ella.

Venecia es, en muchos aspectos, una ciudad única. Muchas ciudades en el mundo tienen una red de canales, en algún caso incluso más extensa, pero ninguna de ellas le ha sacado el partido que han conseguido sacarle los italianos a esta ciudad. En los próximos posts trataré de «desenmascararla», de saber qué la ha convertido en lo que hoy puede visitarse.

La imagen que (casi) todo el mundo tiene es la de la Plaza de San Marcos y el Gran Canal, pero creo que los mayores atractivos de Venecia no son esos. Al menos no lo son para mi, aunque por lo visto miles de personas de todo el mundo no están de acuerdo conmigo. Es en estos lugares donde la ciudad deja de ser «Serenissima» para convertirse en un parque de atracciones, con sus multitudes, sus colas, sus guías turísticos, sus puestos de máscaras de plástico y sus pakistaníes vendiéndote flores (que para eso es la ciudad de los enamorados).

Un apunte: si algún lector está pensando en un viaje romántico con su pareja, que no elija Venecia, porque pasará unas vacaciones estupendas con su pareja… y con un señor alemán de metro noventa, una excursión de jubiladas francesas que bajan de un crucero y los amigos pakistaníes.

Hoy os propongo un paseo por el Sestriere de Santa Croce, que no se encuentra dentro de la zona más turística (aunque, por supuesto, siempre hay despistados) pero que, como veréis merece la pena conocer.

p1050077cb01

En toda la ciudad la red de canales se intercala con una red de calles, todas peatonales por supuesto, y plazas. El escaso espacio existente para construir implica que tanto las calles como los canales son, en general, muy estrechos y los edificios, en comparación con ellos, bastante altos

p1050083cb01 p10500982b93

Los muros de fachada de muchos edificios son los que forman los propios canales. Esto explica, en gran parte, el estado en el que se encuentran los paramentos, sobre todo en las zonas en contacto con el agua.

La inmensa mayoría de los edificios son de ladrillo revestido. Como es lógico la humedad degrada los materiales a mayor velocidad que en otras ciudades donde las condiciones no son tan agresivas. A pesar de todo, da la sensación de que muchas zonas el mantenimiento se ha dado por perdido… o quizá se mantiene así a propósito, en un intento de mantener esa imagen decadente de la ciudad que (no vamos a negarlo) tiene mucho encanto.

p10501052b93p1050114cb01p1050122cb01

Se  trata de una ciudad muy complicada para desplazarse, imposible para personas con movilidad reducida. Como es lógico, no hay pendientes, pero todos los puentes tienen escaleras.

Y desplazarse sin un buen plano es una aventura: calles con curva, pasadizos, calles que sólo son canales y otras que terminan en patios traseros sin salida.

Pero eso no es problema, porque en realidad el encanto de Venecia está en perderse por sus calles estrechas. Si alguien no me ha hecho caso y finalmente hace un viaje romántico, cuando vea en las paredes flechas que le indican «San Marco» o «Rialto» que no las siga… allí les está esperando un crucero entero de japoneses.

p1050126cb01p1050178cb01p1050229cb01

En los próximos días iré contando más cosas, no quiero escribir posts demasiado largos, no se trata de eso, sólo de hacer pequeños apuntes de viaje.

Si queréis ver más fotos las iré colgando poco a poco en Flirck.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Basílica Palladiana. Vicenza (Italia)

Se podría decir que el edificio más imponente de la ciudad de Vicenza y el que mejor define la arquitectura urbana de Andrea Palladio es el Palazzo della Ragione. El proyecto y la construcción supusieron su reconocimiento como uno de los más importantes arquitectos de la época y el nacimiento de un nuevo estilo de arquitectura: la Arquitectura Palladiana. 

Mi interés por esta magnífica obra fue muy temprano: allá por el año 1996 decidí incluir una vista de la Basílica en el ejercicio final de curso de la asignatura Análisis de Formas I, en mi primer año en la Escuela de Arquitectura (he de decir que aprobé, lo cual no era tan fácil como puede parece).  La perspectiva era muy similar a la fotografía siguiente, aunque simétrica y sin el campanile, que no pertenece al proyecto de Palladio.

Basílica Palladiana - Fachada NorteLogia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte.

A finales del siglo XV se levantó una logia doble circundando el antiguo Palazzo della Ragione. Pocos años después de la finalización de las obras colapsó parte de la construcción y, durante los siguientes 50 años, se debatió sobre la reconstrucción y se presentaron varios proyectos por parte de importantes arquitectos de la región. Finalmente se aprobó el proyecto de Palladio que, en aquel momento, solo era un joven arquitecto local.

Basílica Palladiana - Logia OesteLogia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte.

La logia se compone de dos órdenes que circundan por completo el antiguo edificio. Se trata de una estructura en serie formada por tramos de arcos de medio punto, sustentados por columnas, flanqueados por huecos adintelados. Los arcos son todos iguales mientras que los huecos varían en dimensión, de forma que el conjunto se adapta a los huecos preexistentes pero apenas se hace perceptible en el conjunto.

P1040943Detalle de las arcadas

Se trata de una de las obras más importantes del Cinquecento en la región, tanto por su carácter artístico como por su volumen y coste. Las arcadas se ejecutaron completamente en piedra, cuando en la arquitectura de Palladio el material estructural principal es la fábrica de ladrillo, revestida en las fachadas principales por placas de piedra o morteros.

P1040964Detalle interior de las arcadas. Planta baja

El interior de la logia se distribuye y utiliza de forma que se asemeja a un conjunto de calles, donde los negocios y la vida de la ciudad se desarrollan con total normalidad. El edificio no es un  elemento sobre la ciudad, sino que se abre y permite que la ciudad se introduzca en él.

Basilica Palladiana. Calle interior transversalCalle interior transversal

Basílica Palladiana. Interior de la logia en la fachada surInterior de la logia en la fachada sur

Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de arista de fábrica de ladrillo, en contraste con la piedra de la fachada exterior. Se trata de un material mucho más económico y muy utilizado en la región. Por otro lado, la utilización de estas pequeñas piezas permite la adaptación de las bóvedas a las diferencias de longitud entre los tramos.

Basílica Palladiana. Escalera a la logia superior.Escalera a la logia superior.

Andrea Palladio trató de poner en valor la arquitectura clásica romana. Así, él mismo llamó «Basílica» al Palazzo della Ragione en reconocimiento a la basílica romana, donde se trataban asuntos de estado y de negocios.

La misma utilización de los órdenes clásicos al exterior y las bóvedas de ladrillo tienen su origen en los grandes edificios romanos (p. ej. la Basílica de Majencio o las Termas de Caracalla, en Roma)

Basílica Palladiana. Logia Superior. DetalleLogia superior. Detalle del encuentro con el edificio preexistente

Basílica Palladiana. Detalle del acceso al campanileLogia superior. Detalle del acceso al campanile

Años después de haber dibujado este edificio tuve la oportunidad de visitarlo (ésta es la segunda vez, y probablemente no será la última) en mis últimos años de carrera. Ya no era aquel chaval de 18 años que apenas sabía lo que estaba dibujando, pero ver en vivo una obra como ésta, que fue uno de mis primeros acercamientos a la Arquitectura (con mayúscula), fue uno de los mejores momentos de mi vida (como arquitecto, claro).

«Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo» (At. Albert Einstein)

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

El Teatro Olímpico de Vicenza (Italia)

La ciudad de Vicenza está situada en la región del Véneto, a unos 60 km de Venecia. Durante el siglo XVI vivió y desarrolló allí su trabajo Andrea Palladio, uno de los más importantes arquitectos de la época. Sus obras transformaron la ciudad y se encuentran por toda la región del Véneto. Tanto es así que desarrolló todo un estilo llamado Arquitectura Paladiana que ha sido modelo de importantes edificios en todo el mundo (Por ejemplo, obras de Thomas Jefferson – que además del tercer presidente de EEUU fue, entre otras cosas, arquitecto – como su residencia en Monticello, el Capitolio de Virginia y la Casa Blanca).

Vicenza y las Villas Paladianas son Patrimonio de la Humanidad desde 1994 y 1996, respectivamente.

Uno de los edificios más interesantes de los proyectados por Palladio, por su estudio de la arquitectura clásica es el Teatro Olímpico.

p10409172b93

Patio de acceso al Teatro Olímpico

En el año 1580 la Academia Olímpica de Vicenza decidió construir un teatro permanente para realizar representaciones clásicas que, hasta ese momento, tenían lugar en teatros efímeros de madera en distintos lugares de la ciudad.

El proyecto fue encargado a Andrea Palladio, que en ese momento era a su vez una de los miembros de la Academia. El encargo le permitió acometer el diseño de uno de los edificios más simbólicos de su admirada arquitectura clásica: el teatro romano.

Para su construcción el Comune di Vicenza cedió un espacio limitado en profundidad, por lo que el proyecto tuvo que adaptarse para incluir las cuatro parte del teatro romano: la cavea, la orquesta, el proscenio y el escenario fijo, para lo cual la cavea se tranformó en una elipse.

schermata-05-2456051-alle-12-39-22-300x2086b82

Teatro Olímpico. Planta

El proscenio se divide en tres franjas horizontales, cuya altura, detalles y volumenes van disminuyento de abajo a arriba, de forma que se simula la disminución del  detalle en la percepción del ojo humano en un elemento visto desde su base. Así, en el primer tramo se encuentram columnas exentas, nichos profundos y estatuas con gran detalle, que, en el segundo tramo, se convierten en semicolumnas y en huecos y figuras de menor tamaño y, en el tercer tramo, se convierten en un bajorelieve sobre las 12 Pruebas de Hércules.

 

Tras el lienzo que forma el proscenio se desarroll el escenario fijo. Se trata de un  escenario tridimensional, formado por cinco calles que disminuyen en sección, tanto en anchura como en altura, de forma que se crea una impresionante sensación de profundidad.

p1040923cb01

Teatro Olímpico. Proscenio y escenario

Andrea Palladio murió en el mismo año 1580, sin ver la obra acabada. La continuó su hijo Silla y la finalización de las obras del escenario la llevó a cabo Vincenzo Scamozzi. En el proyecto de Palladio sólo se incluía la calle central del escenario y las cuatro calles laterales fueron añadidas, con magnifico criterio, por Scamozzi.

p1040925cb01

Teatro Olímpico. Proscenio y escenario

El resultado es una de las obras maestras de la Arquitectura Renacentista, fruto de un profundo estudio de la Arquitectura Clásica y de la aplicación de las leyes de la perspectiva a la creación de un espacio armónico y sorprendente.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.