Iglesia de Santa Sofía. Padova (Italia)

Durante las próximas semanas (aún no sé exactamente hasta cuando) estaré trabajando en Padova, a unos 25 km de Venecia. Eso quiere decir que aprovecharé los próximos post para hacer un recorrido por la región del Véneto. En esta región del Norte de Italia se encuentran, aparte de la propia Venecia, ciudades como Vicenza, Verona, Trieste o Ferrara, con un importante patrimonio histórico-artístico.

La propia ciudad de Padova tuvo un desarrollo cultural, político y religioso particularmente importante durante la Edad Media y el Renacimiento,  y cuenta con un conjunto artístico de primer nivel. En la ciudad vivieron figuras de la talla de Giotto, Donatello, Mantegna o Galileo Galilei y durante este periodo se levantaron los edificios que configuraron la estructura urbana, de calles estrechas y porticadas y grandes plazas monumentales, que se conserva hoy en día.

Una de las más antiguas iglesias de Padova es la de Santa Sofía, construida en el estilo románico propio de la región entre los años 1106 y 1127, sobre los restos de templos anteriores que pueden adivinarse en ciertas zonas del edificio.

p10408782b93

Vista de la fachada principal de la Iglesia de Santa Sofía

A la fachada principal se accede por una estrecha calle porticada que se abre en una pequeña plaza. La dimensión de la calle implica que esta fachada sea la única que puede verse en su verdadera dimensión. En la misma se adivina la división interior en tres naves, con cubierta inclinada. La importancia de la nave central la resaltan los huecos y hornacinas, tipicos de la arquitectura de la región del Véneto, y el frontón superior.

La fachada presenta una pronunciada inclinación hacia el exterior que, según la documentación histórica existente, se produo durante su construcción a causa de la deformación del estrato de apoyo de la cimentación.

p10408752b93

Detalle de la fachada principal. Se aprecia ligeramente el desplome respecto a la vertical (aunque en directo es aún más evidente)

p10408602b93

Vista de la nave norte

La estructura está formada por muros y arcos, todos ellos de fábrica cerámica al exterior. Es de suponer que se trata de muros de tres hojas, dos exteriores de fábrica de ladrillo y un relleno interior de cal y canto.

p10408681cb01

Detalle de la estructura del ábside

p10408702b93

Detalle del muro de la nave norte y acceso a la cripta

El interior se divide en tres naves separadas por dos líneas de arcos de medio punto, que se desarrollaron a partir de la parte más antigua de la iglesia: el ábside. En ambas columnatas, apoyadas en grandes pilastras de fábrica, se intercalan dos columnas de piedras con capiteles bizantinos.

p1040863cb01

Vista de la columnata de la nave norte

En un principio las naves debieron estar cubiertas por una estructura de madera, hasta que en el siglo XIV se construyeron las bóvedas de crucería existentes hoy en día. El mayor peso de las mismas llevó a su vez a ejecutar, posteriormente, un sistema de atirantado de los arcos de medio punto. Este sistema se ha seguido manteniendo y, actualmente, el edificio cuenta con un sistema de instrumentación de movimientos e inclinómetros.

p10408692b93

Bóvedas de la nave central

p1040873cb01

Sistema de atirantado de los arcos formeros de medio punto

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Blenheim Palace y el jardín inglés

Hoy, gracias a un artículo publicado en El País y a mis amigos de Licencia Histórica, he rememorado el viaje que hice ya hace cuatro años a Oxford y a Blenheim Palace.

El artículo tiene el interés justo pero al leerlo (en diagonal, todo hay que decirlo) me han surgido dos preguntas: ¿Qué pinta en la lista la Fallingwater House? y ¿Porqué no está Blenheim Palace?. También me he acordado de la visita a Villa D’Este, en Tívoli, pero eso fue en el lejano pasado del 2003. Si viajáis a Roma con tiempo suficiente, recomiendo una excursión de un día a Tívoli, para visitar Villa Adriana y Villa D’Este.

Volviendo al tema, para paliar esa importante ausencia, os muestro a continuación un recorrido por el exterior del Edificio. En el interior no dejaban hacer fotos y sólo era accesible una parte del mismo en la cual había una exposición sobre Winston Churchill, que nació allí.

El palacio se construye para el Duque de Marlborough como premio por su victoria en la Batalla de Blenheim de 1704 frente a Luis XIV de Francia. Se comenzó a edificar al año siguiente bajo las ordenes de John Vanbrugh, con la colaboración de Nicholas Hawksmoor, que a su vez trabajó con Christopher Wren.

La principal virtud del conjunto es su colocación dentro de un paisaje. Está situado en el borde noroeste de una pequeña meseta, sobre un lago, de forma que en la vista desde el mismo sus torres se recortan sobre el cielo. La ubicación y las intervenciones en el paisaje son tan sutiles que parecen no existir, buscando una relación con la naturaleza que no parta del dominio, sino de la búsqueda del genius loci.

p1000547cb01

Vista desde Blenheim Palace del puente sobre el lago y de la Columna de la Victoria

Aunque se trata de una residencia, su principal función es la de monumento militar y este carácter se aprecia en la contundencia del gran bloque principal, en el que se sitúan los espacios más importantes, salones y habitaciones, flanqueado por cuatro torres. El palacio (aunque tiene más carácter de castillo) se compone de ese bloque central y dos alas que se abren hacia el noroeste y en las que se encuentran las caballerizas y las estancias de servicio (ahora la tienda). En el centro se forma un patio, a modo de cour d’honneur, que a su vez configura la plataforma desde la cual se domina la campiña, el lago y, alineada con la geometría del palacio, la gran Columna de la Victoria.

p1000645cb01

p1000559cb01

Cour d’honneur de Blenheim Palace

A partir de estos edificios principales se extienden sobre la meseta otros edificios subsidiarios que en ciertos puntos descienden hacia el río adaptándose a la pendiente.

p1000644cb01

Ala suroeste de Blenheim Palace

El edificio es de estilo barroco y, reflejando la severidad militar propia de su carácter, se diferencia del barroco continental en su austeridad. A pesar de ello, en la fachada suroeste, el gran pórtico, la masividad de las torres y la ornamentación de las columnatas y las ventanas refuerzan la sensación de encontrarnos ante un edificio de marcado carácter militar.

p1000630cb01

Fachadas suroeste y sureste, abriéndose al Jardín Italiano

Por otro lado, la fachada sureste es mucho más comedida, respetuosa con la naturaleza, que en este punto se convierte en la protagonista del conjunto. El edificio, a pesar de sus grandes dimensiones parece posarse sobre la pradera y, alrededor de ésta, se configura el resto del jardín.

p1000581cb01

Blenheim Palace desde la pradera sur

El jardín fue diseñado por Lancelot «Capability» Brown, en torno a 1764, y se trata de uno de los mejores ejemplos del jardín inglés. Aunque la voluntad es que no exista una geometría rígida para asemejarse a la naturaleza, se trata siempre de una naturaleza domesticada, ya que nada es casual, todo está perfectamente pensado. Se puede considerar este jardín como un elemento arquitectónico en el que no es necesaria la arquitectura y cuyos elementos son los árboles, las praderas, los caminos o el agua.

Se trata de un jardín para pasearlo, que utiliza la perspectiva configurada por los propios elementos naturales para sorprender. A continuación incluyo algunas fotos de mi paseo. No es lo mismo, lo sé, pero que sirva como aliciente para ir a visitarlo.

p10005862b93 p10005742b93 p1000650cb01 p1000601cb01 p1000591cb01

Hay muchas más fotos. Algunas de ellas las he colgado, así que si queréis verlas sólo tenéis que entrar en mi «álbum Flickr», al cual se puede acceder desde este mismo blog (columna de la derecha).

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Análisis límite de bóvedas de crucería: la Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato

En este post publico el artículo que presenté hace ya más de un año, en abril de 2012, en el congreso PATORREB 2012, celebrado en Santiago de Compostela.

El trabajo, del cual soy autor, fue realizado por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León a la empresa INCOSA, S.A., a la cual pertenecía en ese momento. Aprovecho para dar las gracias a los compañeros que en su día colaboraron conmigo en el desarrollo del trabajo.

El fruto final de los trabajos realizados sobre este tema es el Trabajo de Investigación titulado «Modelo de Análisis Estructural de Construcciones Históricas: la Bóveda de Crecería. Aplicación del Análisis Límite a un Modelo Real» realizado para la obtención del D.E.A. dentro del programa de doctorado de Universidad de Valladolid. En el mismo sentido estoy desarrollando en estos momento la Tesis Doctoral.

RESUMEN

La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato (Palencia) ha sufrido, a lo largo de su vida útil, una serie de transformaciones que han modificado sensiblemente su comportamiento estructural. En el estado actual presenta numerosas patologías que indican la existencia de importantes deformaciones.

Para analizar el funcionamiento estructural de las bóvedas de crucería que cubren las naves y caracterizar el origen y alcance de las patologías aparecidas en las mismas se ha utilizado el método de análisis límite con fricción finita en estructuras de fábrica. Este método permite aproximar el coeficiente de seguridad, en base al espesor mínimo de la bóveda, y definir la posibilidad de la existencia de fallos por deslizamiento de piezas de plementería.

El conocimiento del desarrollo histórico del edificio y de la configuración actual del mismo y la aplicación del método han permitido modelizar el comportamiento estructural de las bóvedas en los diferentes estados de carga y, en base a los resultados obtenidos, estimar la validez de diversas propuestas de actuación e incidir en los parámetros más influyentes.

De la misma manera, se ha comprobado que la principal dificultad en la aplicación del método estriba en la definición de la geometría de las bóvedas y de los esfuerzos, que puede plantear serios problemas en el caso de estructuras abovedadas complejas e implica un amplio trabajo previo de comprensión del funcionamiento estructural.

 ABSTRACT

The church of Santa María la Mayor in the Spanish village of Villamuriel de Cerrato (Palencia) has endured throughout its lifetime several alterations that had considerably modified its structural behavior. Its current condition presents different pathologies which show the existence of severe deformations.

In order to analyse the structural behaviour of the ribbed vaults that cover the naves, as well as to characterise the origin and the extent of their pathologies, limit analysis with finite friction has been applied to masonry. This proposal allows to approach the security coefficient – with respect to the minimum thickness of the vault – and to establish the possible existence of failure due to the sliding of pieces of the severies.

Knowing the historical development of the building and its current configuration, and the application of the proposal has resulted in the modeling of the structural behavior of the vaults in the different load states. According to the results obtained, the adaptation of several actions can be assessed and the most important parameters can be stressed.

Similarly, it has been proved that the main problem in the application of the proposal rests on the geometric definition of the vaults and the loads. The reason is that they can cause important problems in the case of complex vaulted structures and this involves extensive previous works to understand the structural behavior.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Exterior

Vista exterior de las fachadas oeste y sur y la torre

I.INTRODUCCIÓN Y OBJETO

La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato es un edificio de estilo de transición románico-gótico erigido en la primera mitad del siglo XIII. A pesar de conservar un buen estado general y encontrarse en uso, en los últimos años se ha observado la progresiva aparición de patologías en diferentes elementos estructurales.

Con el fin de reconocer las causas que han generado las mismas y atajar su desarrollo, se realizó, por encargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, un completo estudio de patologías y un análisis estructural del conjunto. Durante el desarrollo de estos trabajos se aplicó a las bóvedas de crucería que cubren las naves el modelo de análisis límite con fricción finita en estructuras de fábrica.

El objetivo principal era validar la utilización del método en un elemento concreto, una bóveda de crucería simple existente, que ha desarrollado una serie de patologías de origen estructural.

Se compararon los resultados del cálculo realizado con el estado actual de los elementos estructurales y los daños observados, correlacionándolos con el funcionamiento de las bóvedas, y se estudiaron los cambios producidos en el mismo con la modificación de las características geométricas o el estado de cargas.

II. ESTUDIO DEL ESTADO INICIAL

Como paso previo al análisis estructural es imprescindible, en todo caso, conocer en profundidad el edificio objeto de estudio. Para ello se realizó, por un lado, un estudio histórico del edificio y de su desarrollo, y por otro, un levantamiento patológico y geométrico del estado inicial.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Exterior

Vista exterior de la fachada norte y el cimborrio

1. La Iglesia de Santa María la Mayor de Villamuriel de Cerrato (Palencia)

Presenta una extraordinaria unidad en cuanto a esquema organizativo, por lo que se supone que se construyó de una vez y en un tiempo relativamente corto. La planta se desarrolla en tres naves, formando una cruz latina, cubiertas por bóvedas de crucería simple.

Durante la vida útil del edificio se ejecutaron diversas ampliaciones y reformas que, si bien no modificaron el esquema general del mismo, supusieron ciertas modificaciones en el comportamiento de las estructuras. Una de las actuaciones más importantes fue el levantamiento de nuevas estancias sobre las tres naves, con el consiguiente aumento de las cargas actuantes sobre las mismas. Estas estancias se demolieron a principios del siglo XX, con el fin de recuperar la geometría original, aunque no se retiraron los rellenos sobre las bóvedas ni parte de los pavimentos. Esta circunstancia ha tenido un papel primordial en la aparición de las patologías observadas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central

Vista interior de la bóveda de la nave central

2. Estudio de las patologías

El resultado del estudio realizado es muy amplio y se puede resumir, en lo referente a las patologías propiamente estructurales, de la siguiente manera:

En el exterior del edificio se ha observado la existencia de grietas y fisuras en paramentos, ligadas en su mayor parte a los huecos de fachada, y deterioro y desgaste de los sillares. Se aprecia la aparición de humedades, tanto por escorrentía como por acumulación de agua o capilaridad, así como zonas deterioradas en los elementos de cobertura.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior Crucero Sur

Vista interior. Fisuras en los muros del crucero sur.

En el interior del edificio se ha observado la existencia de numerosas grietas y fisuras en las bóvedas de crucería que cubren la iglesia. Estas patologías pueden dividirse en tres grupos: por un lado, grietas en el intradós de las bóvedas, en zonas cercanas a la clave, que se desarrollan paralelas a la dirección de las naves; por otro lado, “Fissures de Sabouret”, denominadas así por Pol Abraham (1934)(1), que se desarrollan paralelas a los arcos formeros y a cierta distancia de ellos; y finalmente, grietas de separación entre la plementería que forma la bóveda y los muros laterales de la edificación.

REF-PLANTA IGLESIA VILLAMURIEL_MODIFICADA 1 V2004)

Planta general de bóvedas. Levantamiento patológico.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central

Vista interior de la bóveda de la nave central.  Fisuras y desprendimiento de una pieza de plementería.

Se ha observado el desprendimiento de un sillar de la plementería de una de las bóvedas de la nave norte. Se aprecia también que otro sillar se desprendió en su día de la bóveda que cubre el coro y que el hueco fue rellenado con mortero.

En el caso de los muros interiores se han encontrado grietas y fisuras importantes, en su mayor parte en aquellos que son perpendiculares al desarrollo de las naves.

Finalmente, se ha detectado la aparición de importantes humedades, principalmente en las bóvedas de la nave norte, asociadas en ciertos casos a pérdidas de mortero en las juntas de la plementería.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave norte

Vista interior de la bóveda de la nave norte. Fisuras y desprendimiento de una pieza de plementería.

III. ANÁLISIS ESTRUCTURAL. LA APLICACIÓN DEL ANÁLISIS LÍMITE

Jacques Heyman (1966)(2) propuso la teoría para la aplicación del análisis límite, originalmente desarrollado para las estructuras de acero, a las estructuras de fábrica. Durante los años siguientes a la publicación de El Esqueleto de Piedra, Heyman (1999)(3) desarrolló su teoría y la aplicó a todo tipo de sistemas estructurales de fábrica.

La Teoría del Análisis Límite se formula en base a tres hipótesis realizadas sobre las propiedades del material (Heyman 1966)(2): la fábrica no desarrolla resistencia a tracción, la resistencia a compresión de la piedra es infinita y no se puede producir deslizamiento de una pieza sobre otra.

En el caso que nos ocupa se ha constatado que se han producido fallos por deslizamiento por lo que se debe considerar que la última de dichas hipótesis no es aplicable y que hay que tener en cuenta un rozamiento finito entre las piezas.

1. La influencia del rozamiento

D’Ayala y Casapulla (2001)(4)(5) y D’Ayala y Tomasoni (2011)(6), sobre la base de la Teoría del Análisis Límite, han estudiado el comportamiento de cúpulas hemisféricas y bóvedas de claustro, respectivamente, en presencia de rozamiento finito.

En el caso de estudio se desconoce el valor de la resistencia a esfuerzo rasante del mortero existente, por lo tanto no es posible realizar el cálculo adoptando este valor como dato, si no que se tratará de una de las incógnitas. Vasconcelos y Lourenço (2006)(7) han demostrado que es posible aplicar el modelo friccional de Mohr-Coulomb con un coeficiente de rozamiento η=0,40, para sillería a hueso.

Teniendo en cuenta que en efecto ya se han producido daños de este tipo, se ha realizado el cálculo teniendo en cuenta un abanico de coeficientes de rozamiento, desde η=0,30 hasta η=0,50, con el fin de estudiar el comportamiento de la fábrica para cada caso.

Una vez descrito el comportamiento de la fábrica ante el deslizamiento el proceso de cálculo seguido ha sido el siguiente: definición de la geometría real de los arcos, división del elemento estructural en dovelas, y definición de las cargas actuantes sobre los elementos estructurales.

2. Resultados del análisis

A partir del análisis de las bóvedas se ha comprobado que la existencia de un relleno cuyo espesor sobrepasa los 50 cm por encima de la clave produce unos grandes empujes horizontales en los apoyos que da lugar al desplazamiento de los mismos y a la deformación de los nervios y la plementería.

La definición de las líneas de empujes indica que el espesor mínimo de los elementos estructurales es, en todo caso, inferior al real y por tanto existe un coeficiente de seguridad suficiente para la estabilidad global de las bóvedas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave norte

Vista interior de la bóveda de la nave norte. Fisuras en la plementería.

A pesar de lo anterior, la línea de empujes en ciertos casos se sitúa muy cerca del intradós o del extradós de la fábrica. Esta circunstancia es congruente con la aparición de fisuras en el intradós de las bóvedas en zonas cercanas a la clave ya que en dichos puntos se produce una concentración de tensiones de compresión en el extradós y la aparición de tracciones en el intradós que la fábrica no es capaz de resistir.

Posteriormente se han analizado los mismos elementos modelizando el que se supone fue su estado inicial. En ese estado la posibilidad de fallos por deslizamiento desaparece y el empuje horizontal en los apoyos disminuye sensiblemente, de forma que se compensa con la existencia de contrafuertes.

El desarrollo de las deformaciones en los últimos años se explica por el desmantelamiento de las estancias existentes sobre las bóvedas y el mantenimiento de los rellenos. Con la ejecución de dichas estancias se aumentó la carga sobre las bóvedas pero éstas fueron capaces de asumir dicho aumento. El empuje horizontal se compensó con el aumento de la carga de los muros de forma que el sistema seguía siendo estable. La eliminación de los muros exteriores y el mantenimiento de la carga de los rellenos descompensó el sistema, manteniendo el empuje horizontal sin carga vertical que lo compensase, apareciendo las deformaciones. Esta circunstancia se agravó con el deterioro de las cubiertas, la humectación de los rellenos – aumentando su peso – y el lavado de las juntas de plementería, lo cual, junto con los movimientos de adaptación a la nueva geometría, provocó el desprendimiento de piezas.

Iglesia Sta. María la Mayor. Villamuriel de Cerrato. Interior nave central sobre el coro

Vista interior de la bóveda de la nave central sobre el coro. Fisuras en bóveda y fachada.

IV. CONCLUSIONES

Se ha comprobado que el modelo de análisis del estado límite con fricción finita es válido para el estudio de estructuras reales.

La principal dificultad del mismo radica en la modelización de la geometría ya que ciertas estructuras abovedadas complejas plantean serios problemas a la hora de definir las cargas actuantes en cada punto y los esfuerzos paralelos y perpendiculares a las juntas.

Por tanto, a pesar de que el modelo se considera válido, implica un amplio trabajo previo de comprensión del funcionamiento estructural y de modelización de geometría y cargas. Esta circunstancia puede limitar su utilidad solamente a los casos más sencillos, que son, por otro lado, muy abundantes en el patrimonio construido.

Referencias bibliográficas

(1) ABRAHAM, Pol. Viollet le Duc et le rationalisme médiéval. Vincent Freal, París, 1934.

(2) HEYMAN, Jacques. El esqueleto de piedra. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1966.

(3) HEYMAN, Jacques. Teoría, historia y restauración de las estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1999.

(4) D’AYALA, Dina F. y CASAPULLA, C. “Lower bound approach to the limit analysis of 3D vaulted block masonry structures” Computer Methods in Structural masonry (STRUMAS IV). Proceedings of the Fifth International Symphosium. Roma. 2001

(5) D’AYALA, Dina F. y CASAPULLA, C. “Limit state analysis of hemispherical domes with finite friction” Historical Constructions. Ed. P.B.Lourenço y P.Roca, Guimarães, Portugal. 2001. pp. 617-626

(6) D’AYALA, Dina F. y TOMASONI, E. “Three dimensional analysis of masonry vaults using limit state analysis with finite friction” International Journal of Architectural Heritage, 5 (2). 2011. pp. 140-171

(7) VASCONCELOS, G. y LOURENÇO, P.B. “Assessment of the in-plane shear strength of stone masonry walls by simplifies models” Structural Analysis of Historical Constructions. Ed. P.B.Lourenço, P.Roca, C.Modena y S.Agrawal, New Delhi, India. 2006. pp. 1-8

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Arquitectura Contemporánea en Salamanca (II): Campus Miguel de Unamuno

El Campus Miguel de Unamuno, perteneciente a la Universidad de Salamanca, se encuentra situado en la zona suroeste de la ciudad, fuera del casco histórico, está compuesto por una serie de edificios levantados en sucesivas fases a partir de  finales de los años 70. El amplio plazo en el que se han realizado las obras ha definido un grupo heterogéneo en cuanto a estilo, dentro del cual se pueden destacar las facultades de Farmacia, Medicina y Economía y Empresa, la biblioteca Francisco de Vitoria, el Instituto de Investigación del Cáncer y el Policínico de Odontología.

A estos edificios hay que añadir una serie de obras, bajo mi punto de vista de menor interés, junto con las cuales y con amplias zonas ajardinadas se ha logrado componer un espacio funcional y atractivo, que constituye el principal foco de arquitectura contemporánea en Salamanca, frente a la ciudad universitaria histórica.

p1040239cb01

Facultades de Medicina y Farmacia

Facultad de Farmacia: Obra de Julio Cano Lasso del año 1978, se trata de un complejo edificio que, dando respuesta a las necesidades funcionales, se compone de varios cuerpos de geometría muy precisa que se articulan, mediante sutiles juegos de luz y sombra, en torno al gran claustro central. El ladrillo utilizado cobra gran protagonismo en todos los elementos constructivos, dotando a los espacios de una textura continua y enfatizando, en el exterior, las aristas y huecos que forman la volumetría.

p1040240cb01p1040244cb01

Facultad de Farmacia

Facultad de Medicina: Finalizada en el año 1987, es obra de Antonio Fernández Alba. Se trata, al igual que la vecina Facultad de Farmacia, con la cual dialoga, de una edificio acabado en ladrillo caravista, superficie sobre la que se abren diferentes tipos de huecos. Se desarrolla en tres grandes cuerpos paralelos, con diferentes configuraciones volumétricas según el uso, unidos por un cuerpo central, de forma que, en planta, resulta un doble peine. La manzana se cierra mediante galerias cubiertas creando una serie de patios interiores estanciales.

p1040233cb01

Facultad de Medicina

Instituto de Investigación del Cáncer: Obra de Emilio Sánchez Gil, construida en 1999, se trata de un edificio que se desarrolla paralelo a la pendiente natural del terreno y en su parte baja, de forma que el acceso superior salva el talud para acceder a la planta segunda. El volumen se divide, a su vez, en dos cuerpos, uno formando un prisma rectangular y otro de geometría irregular, separados en el punto donde dicho acceso superior incide.

Para ver más fotografías, y mejores, y planos del edificio, visitad la página del autor.

http://sanchezgilarquitectos.com/fotografias/instituto_cancer.htm

p1040245cb01

Instituto de Investigación del Cáncer

Edificio Policlínico de Odontología: Obra de Emilio Sánchez Gil del año 2003. Con planta en forma de E, los espacios principales se situan en los tres brazos, que se organizan en torno a dos patios ajardinados, mientras que todos los elementos de servicio, distribución y comunicación vertical se sitúan en el volumen longitudinal que los une. Los cerramientos se resuelven con un acabado de hormigón visto texturizado y elementos de carpintería de acero y vidrio en los que se ha jugado con la composición para dotar de dinamismo a la fachada.

Como en el caso del Edificio del Instituto de Investigación del Cáncer, recomiendo visitar la página del autor.

http://sanchezgilarquitectos.com/fotografias/facultad_odontologia.htm

p1040234cb01 p1040237cb01

Edificio Policlínico de Odontología

Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa: Se trata de dos edificios que, sin ser gemelos, cuentan con el mismo tratamiento, tanto al exterior como al interior. Con forma de prismas rectangulares de lineas muy claras, su piel toma la textura del material tradicional de los grandes edificios de la ciudad, la piedra de Villamayor, adaptándola a una geometría rotunda y dotando a los edificios de masividad. Esta piel se rasga con huecos corridos y, en las fachadas orientadas al sureste, los paños acristalados rompen la geometría del prisma para configurar los accesos principales. El interior, por otro lado, se organiza en torno a patios en un esquema muy sencillo y habitual es este tipo de arquitectura. Estos dos edificios, junto con la Biblioteca Francisco de Vitoria configuran un amplio espacio exterior ajardinado dotando a esta zona del campus de unidad.

 p1040232cb01

Facultad de Economía y Empresa

 p1040229

Facultad de Derecho y Biblioteca Francisco de Vitoria

Biblioteca Francisco de Vitoria: Entre los edificios anteriores y adosada a ellos, se encuentra la Biblioteca Francisco de Vitoria, construida en el año 1997 según proyecto de Luis García  Gil, Federico Hernández de Goncer y Aitor Goitia Cruz. Se trata de un edificio con un desarrollo lineal en el cual el elemento configurador es la estructura vista, que se muestra al exterior en una secuencia de módulos del mismo tamaño. La pieza longitudinal que forma la biblioteca se levanta del terreno, buscando la ligereza en contraste con la masividad de los edificios aledaños.

 p1040228-e13775378102321d74

Biblioteca Francisco de Vitoria

Además de los edificios situados en este campus, la Universidad de Salamanca ha promovido la construcción de una serie de edificios de nueva planta en los últimos años, principalmente dedicados a la Investigación, convirtiéndose en el mayor promotor de edificación singular de la ciudad y, nuevamente, en el motor cultural de la misma.

Entre ellos se encuentran el Instituto de Neurociencias, en Instituto de Biología Funcional y Genómica, el nuevo edificio de I+D de la Universidad y el Parque Científico de Villamayor. Espero poder publicar próximamente un post sobre estas obras.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

** Parte del texto pertenece a un encargo realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la sociedad municipal Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U. para la edición de material turístico que den a conocer el Conjunto Arquitectónico Contemporáneo existente a los visitantes y a los propios salmantinos.

Arquitectura Contemporánea en Salamanca (I)

En contraste con la edificación monumental característica de la ciudad de Salamanca, a partir de principios de los años 70, se ha desarrollado, con diferente fortuna, una progresiva sustitución del antiguo caserío por arquitecturas contemporáneas.

La mayor parte de estos edificios están ligados a actividades culturales y educativas, principalmente a la Universidad, y se relacionan directamente con los edificios históricos.

El conjunto configura una muestra de la voluntad de la ciudad por renovarse manteniendo siempre una estrecha relación con su importante pasado y con el carácter cultural que debe tener una Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En este post incluyo algunos de ellos, aunque no todos. Dejaré para siguientes entregas otros edificios, como por ejemplo la interesante arquitectura desarrollada en el Campus Miguel de Unamuno.

Facultad de Geografía e Historia: Edificio construido en 1999 sobre los restos del Colegio de San Pelayo, con proyecto del arquitecto Emilio Sánchez Gil. Se trata de una edificación sobria que recupera los elementos compositivos de la preexistencia, principalmente la traza de claustro, para generar recorridos y organizar los diferentes espacios. La acertada utilización de los materiales integra los nuevos elementos con la ruina a la vez que define el nuevo volumen como un todo.

p1040260cb01p1040262cb01

Biblioteca Abraham Zacut: Edificio proyectado por Carlos Puente y Luis Ferreira y construido entre los años 1999 y 2001. El programa se resuelve mediante un volumen rotundo en el cual destaca la utilización de materiales tradicionales dispuesta sobre una trama que dota de una ligera sensación de movimiento a la fachada. El edificio se asienta en un patio separado de la calle mediante un muro, de forma que los espacios intermedios adquieren relevancia en su relación con los interiores y los recorridos, en especial en la marquesina de acceso.

p1040285cb01

Colegio Mayor Hernán Cortés: Obra de Antonio Fernández Alba del año 1970, resuelve la compleja topografía del lugar mediante dos volúmenes iguales y simétricos de geometría muy clara en los cuales destaca la importancia del material en la volumetría y la necesidad de dar una respuesta a la utilidad en la composición.

Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Este edificio de investigación perteneciente a la Universidad de Salamanca fue construido entre los años 2004 y 2007, con proyecto de Juan Vicente y Pablo Núñez. Se trata de un edificio levantado con una clara idea de respeto al medioambiente e integración en el entorno. Para ello se definen dos volúmenes claramente diferenciados, un zócalo con una cubierta ajardinada que se rompe puntualmente para asegurar el confort de los laboratorios y un prisma traslúcido que levita sobre el jardín.

Escuela de Artes y Oficios: La composición del edificio está claramente dirigida a resolver los condicionantes del lugar, de la orientación y del uso del mismo, tomando estos elementos como centrales a la hora de definir la geometría, que se levanta sobre una clara malla octogonal.

p1040290cb01

Biblioteca Torrente Ballester: Proyectada por Gabriel Gallegos y Juan Carlos Sanz y construida en 1998, se trata de una arquitectura capaz de asentarse sutilmente en el lugar configurando el espacio que le rodea y, a la vez, afianzando el carácter propio de su uso, mediante sencillos mecanismos de recorrido y secuenciación de espacios. La relación con el exterior se formaliza en cada una de las fachadas mediante soluciones específicas. El resultado final, enriquecido por un profundo estudio de los materiales, es un edificio de gran plasticidad que ha cualificado el entorno en que se asienta.

p10402941cb01

p1040302cb01

Colegio de los Cruzados de María: Edificio proyectado por Alejandro de la Sota en 1972, y construido en 1994, se trata de uno de los últimos trabajos del arquitecto. Está situado en pleno casco histórico, muy cerca de las Catedrales salmantinas. Esta circunstancia constituye una de las principales líneas del proyecto, que define una superficie de fachada lisa y sobria que busca el segundo plano en su relación con la monumentalidad circundante. El volumen esconde en su interior un patio ajardinado que constituye el principal espacio de relación.

Palacio de Congresos: Construido en 1992 con proyecto de Juan Navarro Baldeweg, está situado en casco histórico, en una zona que antiguamente constituía una de las entradas a la ciudad. El conjunto se resuelve mediante dos piezas, el auditorio y la sala de exposiciones, relacionadas entre sí y con la topografía de la zona mediante una plaza de acceso. Se aprecia la voluntad monumental en la potencia de la geometría y en la definición de los huecos, que pone al edificio en contacto con los grandes edificios históricos cercanos, como la Clerecía, la Iglesia de la Purísima o, recortándose sobre sus aristas, la Catedral Nueva. Respecto a los espacios interiores conviene destacar la bóveda que cubre el auditorio principal, que parece flotar sobre los huecos y que se relaciona con los espacios abovedados de la arquitectura de la ciudad.

p1040257cb01

p1040256cb01

Centro de las Artes Escénicas y de la Música CAEM: Proyectado por Mariano Bayón y construido en el año 2002, se trata de una de las dotaciones culturales más importantes de Salamanca. Siguiendo la tradición arquitectónica de la ciudad, se configura como un volumen compacto, en el que es evidente el protagonismo de la piedra de Villamayor. La situación de la caja sobre el zócalo que forma la plaza de acceso y la apertura de grandes huecos contribuye a darle una sensación de ligereza que se acentúa, de noche, con la iluminación interior.

p1040317cb01 p1040308cb01

Museo DA2: El edificio del museo surge de la rehabilitación, llevada a cabo por el arquitecto Horacio Fernández del Castillo, de la antigua prisión provincial. En su adaptación al nuevo uso, se ha mantenido el carácter de los principales espacios, adaptándolos a las nuevas necesidades sin esconder su origen. En este sentido destaca la sala de exposiciones en doble altura en la que se conserva la galería de celdas. Se trata de una acertada reinterpretación en clave contemporánea de los espacios y los materiales.

p1040306cb01

Nuevos Juzgados de Salamanca: Obra del año 2004 proyectada por el arquitecto Primitivo González, se sitúa sobre el antiguo convento de los Trinitarios Descalzos, recupera el uso de una tipología edificatoria religiosa que, en su día, ocupaba la mayor parte de la superficie de la ciudad. Se mantienen las estructuras originales existentes, como parte de la fachada, y se levanta, retranqueado, un edificio de nueva planta que dialoga con los mismos y con los edificios históricos circundantes, como la Torre del Clavero, manteniendo la organización en torno a un patio interior.

Multiusos Sánchez Paraíso: El edificio, construido en el año 2002, con proyecto del arquitecto Xosé Manuel Casabella  se asienta sobre un gran zócalo de planta triangular en el cual se desarrolla un amplio programa para acoger todo tipo de actividades. Sobre el mismo gravita la gran cubierta, cuyo volumen se define mediante una estructura espacial y se cierra con una piel continua de aluminio. El cerramiento acristalado contribuye a afirmar la idea de ligereza y proporciona iluminación al gran espacio interior.

Edificio de viviendas en la calle Prior: Proyectado por Alejandro de la Sota en 1965, resuelve la adaptación del edificio a una situación muy compleja, tanto por la  geometría del solar, como por las restricciones normativas a causa de su inserción en el casco histórico. La respuesta a estos condicionantes es una fachada lisa de piedra de Villamayor de la cual sobresalen prismas de vidrio que como una solución delicada y elegante a problemas de iluminación y de uso.

p1040275cb01p1040280

 

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

** El texto pertenece a un encargo realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Salamanca, a través de la sociedad municipal Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U. para la edición de material turístico que den a conocer el Conjunto Arquitectónico Contemporáneo existente a los visitantes y a los propios salmantinos.

https://www.facebook.com/TurismodeSalamanca

www.salamanca.es

 

 

 

Un paseo por Oak Park

Una de las experiencias arquitectónicas más intensas, y a la vez más relajantes, que se puede tener es, bajo mi punto de vista, pasear por las tranquilas calles de Oak Park, cámara en mano, visitando la obra de Frank Lloyd Wright.

Oak Park es una pequeña villa situada a la afueras de Chicago, en la llanura que se extiende al oeste del lago Michigan. Una pequeña y tranquila ciudad residencial donde se instaló Frank Lloyd Wright cuando aún era un joven arquitecto y donde vivió en los años cruciales de su carrera, en lo que, poco a poco, fue definiendo un estilo que le llevó a convertirse en uno de los maestros de la Arquitectura Moderna.

Durante las primeras décadas del siglo XX construyó, en Oak Park y River Forest (la localidad vecina) un gran número de edificios (principalmente viviendas unifamiliares) que le convirtieron en el arquitecto de la comunidad, una comunidad en la cual conoció a importantes clientes interesados en la Nueva Arquitectura y en la capacidad de F. Ll. Wright para satisfacer sus necesidades de familias acaudaladas.

El resultado es un paisaje arquitectónico único, en el cual muchas sus Prairie Houses (Casas de la Pradera) se integran en el entorno, en este caso un auténtico bosque doméstico.

p1040009cb01

Frank W. Thomas House (1901)

Las prairie houses comparten, dentro de las características singulares de cada una, una serie de elementos comunes que las definen y diferencian. La principal de ellas es la horizontalidad de la composición, definida por las líneas de decoración, los grandes voladizos de las cubiertas superpuestas, las ventanas corridas directamente bajo los techos y, en algunos casos, los largos muros que definen los accesos o las parcelas.

p1040012cb01

Peter A. Beachy House (1906)

p1040016cb01

Hills – DeCaro House (1900-1906)

p1040022cb01

Arthur B. Heurtley House (1902)

p1040024cb01

Nathan G. Moore House (1895 – 1923 – reconstruida tras un incendio)

Pero no solo la composición del volumen exterior define la arquitectura de las prairie houses, sino que la definición y organización de los espacios interiores es muy importante en la composición. Se trata de espacios complejos y orgánicos, en los cuales ciertos elementos (un muchos casos, las chimeneas) organizan dobles circulaciones. De la misma manera, la decoración de los techos y la diversidad de alturas, los diferentes planos de suelos, y el mobiliario jerarquizan y modifican los usos de las diferentes estancias e incluso dentro de las mismas.

Por desgracia no tengo fotografías originales de los interiores. A la gente no le suele gustar que hordas de arquitectos entren a su casa a hacer fotos… En próximos post hablaré de la Casa-Estudio de F. Ll. Wright y del Unity Temple, que también se encuentran en Oak Park, pero que por si solos dan para mucho (y no quiero hacerlo muy largo)

Aunque no está en Oak Park, sino al sur de Chicago, no puedo terminar sin mencionar una de sus obras más importantes: la Robie House, una de las obras cumbre de la arquitectura moderna.

p1030752-robie-house-f-ll-wrightcb01 p1030755-robie-house-f-ll-wrightcb01 p1030757-robie-house-f-ll-wrightcb01

Robie House (1908 – 1910)

Para saber más:

http://www.franklloydwright.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Robie

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

46 Lecciones de Arquitectura Española: La Catedral de Salamanca

Durante los próximos 18, 19 y 20 de octubre se celebrará, en Ávila y Salamanca, la edición número 46 de las Lecciones de Arquitectura Española. Esta edición se centra en la Catedral de Salamanca, con ocasión del 500 aniversario del inicio de su construcción (la ceremonia de inicio de las obras de la Iglesia Nueva tuvo lugar el 12 de mayo de 1513).

Las jornadas estarán dirigidas por Pedro Navascués y contará con la intervención de los más importantes expertos en la arquitectura de las Catedrales Góticas de estilo «español» y, en particular, en el conjunto catedralicio de Salamanca, como son Valentín Berriochoa, José Miguel Merino de Cáceres, José Carlos Palacios, Antonio Ruiz Hernando y el propio Pedro Navascués.

untitled

Cartel de las jornadas (clica en la imagen para tamaño completo)

Se trata de una de las últimas catedrales góticas construidas, junto con la de Segovia, con la cual comparte algo más que la época de construcción, ya que las trazas y el desarrollo iniciales, y por tanto sus proporciones generales, se deben a los mismos maestros de obra, Juan Gil de Hontañón y Rodrigo Gil de Hontañón. Constituye, junto con las catedrales de Toledo, Sevilla y Segovia, el llamado «gótico español», muy tardío respecto a la época histórica en la que se desarrolla, ya que se desarrolla al mismo tiempo que las ideas renacentistas.

Ahondar en la historia y las características de la Catedral de Salamanca y en todo su desarrollo a lo largo de los siglos da para mucho, y no es objeto de este post. Para quien quiera saber más os recomiendo un par de libros que saciarán (casi) todas vuestras curiosidades.

– CHUECA GOITIA, Fernando (1951)  “La Catedral Nueva de Salamanca. Historia documental de su construcción”. Universidad de Salamanca. Salamanca.

– PAYO HERNANZ, René Jesús y BERRIOCHOA SÁNCHEZ-MORENO, Valentín (Coord.) (2012) «La Catedral de Salamanca. Nueve Siglos de Historia y Arte». Promecal Publicaciones. Salamanca.

El primero de ellos realiza un recorrido serio y conciso por la construcción de la Catedral, producto de una profunda investigación documental, que puso las bases para todos los trabajos posteriores. Se trata de uno de los trabajos más importantes del autor (bajo mi punto de vista) y se ha convertido en parte de la Historia de la Arquitectura Española

Particularmente interesante es el segundo de ellos, por la abundancia de imágenes y planos y por las aportaciones de los diferentes autores, que permiten comprender la realidad arquitectónica de la Catedral, su desarrollo histórico y su relación con la ciudad.

p1040278cb01

Cubierta y cimborrio de la Catedral Nueva de Salamanca

De cualquier forma, la mejor manera de conocer este gran edificio es visitarlo. Aparte de la posibilidad de visitar las naves, es posible realizar una visita a las torres. Desde el año 2002, coincidiendo con la Capitalidad Europea de la Cultura otorgada a Salamanca, es posible visitar las estancias bajas de las torres y, desde la Torre Mocha, visitar parte de las cubiertas y ver las naves desde el balcón de la fachada principal. Este mismo año se aumento el recorrido, tras la restauración realizada, hasta alcanzar la Sala de Campanas.

p1040288cb01

Cúpula de la Torre de las Campanas

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Nuevos descubrimientos en Villa Adriana

Hoy os dejo una noticia sobre el descubrimiento de cinco nuevos edificios en Villa Adriana:

http://redhistoria.com/desentierran-cinco-edificios-en-la-villa-adriana/

Hace muchos años que estuve en visitando Villa Adriana, en el 2003, pero recuerdo perfectamente la impresión que me causó ver la maqueta de lo que habría sido la villa original. Paseando por todas las estructuras te haces una ligera idea de la grandeza de los edificios y de los jardines, pero es posteriormente, cuando ves el inmenso tamaño de lo que tuvo que ser.

Este nuevo descubrimiento implica que la «ciudad» de Adriano es aún mayor de lo que se pensaba. Y si, la ciudad es de Adriano, pero no sólo porque la mandara construir él, sino porque tuvo un gran interés por la arquitectura y participó activamente en su diseño y construcción.

Tengo que recuperar las fotos (hechas en papel, con una Minolta legendaria) y colgaré un pequeño reportaje en los próximos días.

La mayor parte de las personas que visitan Roma no se desplazan a visitar Villa Adriana. Es normal, hay que desplazarse y, teniendo en cuenta los transportes en Roma, no es sencillo. Hay que proponérselo en serio. Pero para aquellos que vayan a estar una buena temporada en Roma es una forma muy agradable de pasar una tarde, para dar un paseo y relajarse (puedes incluso llevar la merienda) rodeado de historia, de naturaleza y de arquitectura.

Os dejo, de momento, la página oficial del sitio:

http://www.villaadriana.beniculturali.it/

 

El Monasterio de Santa María de Palazuelos

El pasado sábado 13 de Julio visité, Junto la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, el Monasterio de Nuestra Señora de Palazuelos, en Corcos del Valle, muy cerca de Cabezón de Pisuerga y de Valladolid.

Es uno de esos edificios que ves de vez en cuando, viajando por carretera habitualmente, y piensas «la próxima vez que pase, a ver si paro y hago una visita…» y (casi) nunca ocurre. Es una pena, porque en muchas ocasiones te llevas sorpresas muy agradables.

Lo primero que se ve cuando te acercas es un montón de escombros. Un gran montón de piezas de sillería, prácticamente todas sin trabajar (luego me enteraría de porqué). El acceso a la Iglesia se realiza por una puerta lateral, relativamente pequeña, en comparación con el tamaño del edificio, rematada con un frontón. Junto a ella existe una puerta cegada de arco ligeramente apuntado, por la que probablemente se accedería al cementerio de los monjes.

Del conjunto monástico original este edificio es el único que se conserva, aunque existen trazas de la existencia de dos claustros, como pueden ser la puertas de acceso a las naves de la iglesia o los arranques de los arcos de las galerías. La iglesia tienen planta basilical de tres naves. Se pueden distinguir claramente dos etapas: la cabecera y los tramos cercanos a la misma están cubiertas por bóvedas de arista cuatripartitas y bóvedas de cañón, según el estilo tardo-románico propio de la Orden, y los tramos situados al oeste, a los pies de las naves, son fruto de trabajos ejecutados durante el siglo XVI de estilorenacentista.

Monasterio de Ntra. Sra. de Palazuelos. Nave central.

Bóvedas de la nave central, de estilo renacentista.

Pero quizá lo más sorprendente de este edificio sea la actuación realizada en torno al año 2002 a causa del estado de ruina de las bóvedas de la nave sur y central, y de una de las pilastras. He realizado una búsqueda pero no he conseguido encontrar al autor (o autores) del proyecto. Si alguien lo sabe, me gustaría tener esa información.

La actuación no intenta recuperar la estructura original, sino que la recrea un material radicalmente diferente, dejando la huella de los años de abandono. Se trata de una estructura de cubierta apoyada en los muros (por lo que se puede ver) y en un gran pilar compuesto, todo ello en madera laminada.

P1040553

P1040555

Solución para la rehabilitación por colapso de las bóvedas.

Pues bien, es de esta zona de donde provienen las piezas de sillería y relleno que descansan en el exterior de la iglesia. De todas las piezas se están utilizando en los trabajos de rehabilitación aquellos que se encuentran tallados, como nervios, enjarjes o piezas lobuladas de pilastras.

MOnasterio de Ntra. Sra. de Palazuelos. Acopio de sillería

Acopio de piezas de sillería.

Después de esta corta visita, que solo pretende enseñar y picar la curiosidad de los queridos lectores, tengo que señalar que todos los trabajos que en estos momentos se están realizando gracias a la Asociación de Amigos de Palazuelos (cuando no con sus propias manos) y a donaciones privadas, lo cual es encomiable. Os dejo la dirección de la Asociación.

http://www.monasteriodepalazuelos.es/

Para saber más:

http://www.arteguias.com/monasterio/palazuelos.htm

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Et in ArQadia Ego

Hola a todos!

Si por casualidad (o algún error por mi parte) alguien entra en el Blog en los próximos días no creo que encuentre nada interesante. Siento haberos hecho perder unos minutos de vuestro tiempo.

Ahora mismo estoy iniciándome en estas cosas, haciendo pruebas y tratando de ponerlo en marcha. Piano, piano.

Eso sí, intentadlo otra vez dentro de unos días. Igual os sorprendo!!

Por si tenéis curiosidad, la imagen es de uno de los patios menos conocidos de los Reales Alcázares de Sevilla, el Patio del Yeso, aunque creo que también es de los que tiene más encanto.

Muchas gracias!