Construcción sostenible: Toda una gama de métodos para generar y ahorrar energía II

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

Las medidas pasivas en la arquitectura bioclimática se basan en el diseño de las edificaciones teniendo en cuenta las condiciones climáticas del lugar en el que se ubica, de forma que su aplicación disminuye la demanda energética sin coste.EnvolventeTérmica

Hay que tener en cuenta todas las soluciones adoptadas en su conjunto no como soluciones aisladas, sino como parte de un sistema complejo.

 

LA ENVOLVENTE. AISLAMIENTO E INERCIA TÉRMICA

Un aspecto básico en la reducción de demanda es el diseño de la envolvente. Yo lo asemejo a la arquitectura tradicional, en la que los usuarios, que eran los propios constructores, utilizaban los materiales que tenían en su entorno y las herramientas más rudimentarias, sin tecnología, y disponían y componían soluciones de altas prestaciones aprovechando los recursos naturales.

En la actualidad la disposición de los diferentes materiales en las distintas orientaciones e incluso los huecos y su situación pueden mejorar de una manera notable la reducción de energía consumida.

 

CALEFACCION PASIVA

El conjunto de técnicas utilizadas en la arquitectura bioclimática en calefacción pasiva se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Optimización de la orientación del edificio.
  • Incorporación al diseño del edificio de zonas activas intermedias de almacenamiento de calor.
  • Soluciones para el aprovechamiento de la inercia térmica de los materiales. Aprovechando las horas de soleamiento el edificio almacenará calor y lo liberará en las horas posteriores.
  • Muro Trombe. Es un sistema pasivo de ganancia de calor que se basa en los conceptos de la radiación solar, la inercia térmica y la diferencia de densidad.
  • Minimización de pérdidas de calor.
  • Recuperación de calor en sistemas de ventilación.

 

REFRIGERACION PASIVA

De la misma manera algunas de las técnicas utilizadas en la arquitectura bioclimática en calefacción pasiva son las siguientes:

  • Optimización de la orientación del edificio.ChimeneaSolar
  • Soluciones para el aprovechamiento de la inercia térmica de los materiales.
  • Chimenea solar. Mejora la ventilación del edificio usando la convección del aire calentado por energía solar pasiva.
  • Sistemas evaporativos. Consistente en el incremento del porcentaje de la humedad relativa en el interior del edificio mediante corrientes de aire solamente, incorporando agua o ambas.

 

ILUMINACION NATURAL

Las dimensiones de los huecos tienen que ser las necesarias para permitir una iluminación adecuada natural, pero no debemos dejar nunca atrás los aspectos de orientación, materiales, incidencia en la demanda de energía.ProtecciónSolar_FuentePilar Perez del Real

La disposición de huecos de mayores dimensiones en un área soleada incrementará la demanda de energía de refrigeración, al igual que un hueco de dimensiones reducidas en un área soleada durante las épocas frías no dejará pasar suficiente energía solar e incrementará la demanda de energía de calefacción.

En la actualidad hay muchos tipos de materiales tanto de carpinterías como de vidrios, pudiendo elegir el adecuado para cada tipo de edificación y situación.

La disposición de aleros fijos o móviles, correctamente dimensionados, evitará las ganancias de energía solar en los meses más caluroso y las permitirá en los meses más fríos.

 

VENTILACION

Para un adecuado confort de los usuarios de los edificios sea cual sea su uso se debe ConfortTérmicodisponer una ventilación adecuada, para ello hay que calcular los niveles de ventilación y el grado de la misma.

Por lo general las ventilaciones naturales se ejecutan por las carpinterías practicables, en los lugares que no es posible la disposición de huecos se buscará la manera alternativa de proporcionar una ventilación natural y, si esto no fuera posible, se dispondrá una ventilación mecánica.

 

CUBIERTAS AJARDINADAS

Las cubiertas ajardinadas tienen muchas ventajas, la tierra y los vegetales que la forman le proporcionan al edificio un mejor aislamiento térmico y acústico, reduce las emisiones de CO2 al ambiente, además puede ser un espacio de uso para los usuarios.

En muchas ocasiones no se confía en los patios o cubiertas ajardinados, por el miedo a la aparición de humedades.  Éstas no son problema de las cubiertas en sí, ay pueden deberse a muchas otras causas: la más común es mala sejecución y/o falta de mantenimiento. Si bien Su ejecución es muy sencilla, los encuentros con otros paramentos y la disposición de las capas que la forman son fundamentales para evitar los daños por humedades o escorrentías.

ParisCiudadVerde

FACHADAS BIOCLIMATICAS

Las fachadas bioclimáticas son menos vistas y conocidas hasta el momento que las cubiertas ajardinadas tienen entre sus beneficios:

  • Regula la temperatura. La capa vegetal pierde agua hacia el medio por la evapotranspiración. La presencia de vegetación en entornos cálidos se reduce de 1 a 5 ºC con la consiguiente reducción de refrigeración.
  • Mejora el aislamiento acústico.
  • Mejora la calidad del aire. La capa vegetal al realizar la fotosíntesis expulsa O2 y absorbe CO2, renovando el aire del entorno.
  • Ventilación natural y protección del viento. Al refrescar el aire circundante se generan flujos de aire que proporcionan al ambiente exterior del edificio una ventilación natural.
  • Protección solar y aislamiento térmico. Gracias a la masa vegetal obstruye las filtraciones y refleja la radiación solar.
  • Mejora estética.

 

SISTEMAS ENERGÉTICOS EFICIENTES

A pesar de que la demanda se puede reducir de manera importante, en la mayor parte de los casos los condicionantes climáticos, normativos, de ubicación, de diseño o de materiales accesibles no permiten reducirla a cero. Se tratará, por tanto, de reducir el consumo mediante sistemas energéticos eficientes.

CALDERA DE ALTA EFICIENCIA

CalderaAltaEficienciaLas calderas de condensación son aparatos que aprovechan al máximo el calor producido en la combustión de un combustible. Utilizan combustibles gaseosos y consiguen rendimientos de hasta un 109% sobre el calor específico inferior del combustible.

Su mayor rendimiento se consigue cuando la instalación funciona a temperaturas más bajas.

El sistema que proporciona un mayor rendimiento estacional es el control por sonda exterior que mide la temperatura exterior.

 

BOMBAS DE CALORBombaCalor

Es una maquina térmica capaz de trasferir calor de una fuente fría a otra mas caliente.

Se pueden usar tanto para calefacción como para refrigeración.

 

SUELO RADIANTE

Consiste en una red de tuberías distribuidas de manera uniforme bajo el pavimento de una estancia por la que circula agua caliente a baja temperatura.

  • Calor aportado uniforme.
  • La circulación del aire caliente es de arriba abajo.SueloRadiante
  • Con niveles de calentamiento inferiores que los sistemas tradiciones se alcanzan temperaturas en el suelo de entre 20-28 ºC y en el ambiente entre 18-22 ºC.
  • Sistema más adecuado para su utilización combinada con sistemas de producción solar térmica y geotermia.
  • Puede ser usada en épocas cálidas como sistema de refrigeración, haciendo pasar por las tuberías agua refrigerada.

REFRIGERACIÓN

Para reducir la demanda de refrigeración hay que proteger la edificación de las ganancias solar, esto se puede hacer de forma natural mediante toldos, persianas, cortinas, la incorporación de ventiladores de techo en las estancias. También es posible mediante:

  • Refrigeración por evaporación. Mediante láminas de agua, su funcionamiento es muy sencillo, el aire caliente pasa por la lámina de agua de tal manera que el agua al contacto con el calor del aire se evapora y esta evaporación hace que el aire se refresque, disponiendo adecuadamente la lámina de agua se introduce el aire refrescado en la edificación.
  • Refrigeración por equipos e instalaciones de producción de frío. Aparatos unitarios, aparatos partidos (split), instalación centralizada y enfriamiento mediante superficies radiantes techo o paneles.

El dimensionado correcto de los aparatos de refrigeración evitará un gasto económico tanto en la demanda de energía consumida como en la compra del aparato, y evitará que las condiciones climáticas del ambiente se vean alteradas.

REFIGERACIÓN POR ABSORCIÓN-ADSORCIÓN

Una alternativa ecológica a los sistemas de refrigeración tradicionales son los sistemas “frío solar”, aprovechan el calor del sol para enfriar un entorno. Transforma la energía solar para climatizar en verano, obteniendo agua caliente sanitaria durante todo el año y reforzando la calefacción en invierno.

  • Refrigeración por absorción. Costa de una máquina de absorción que es una bomba de calor, traspasa energía de una fuente a baja temperatura a otra fuente a alta temperatura. El fluido refrigerante y absorbente puede ser bromuro de litio o amoniaco.
  • Refrigeración por adsorción. Las máquinas de adsorción se utiliza un adsorbente sólido, sílice-gel como adsorbente y agua como refrigerante.

 

Como hemos apuntado anteriormente, es importante comprender que la eficiencia energética se alcanza adoptando un conjunto de soluciones, de limitación de demanda y de consumo, que deben funcionar en simbiosis. Partiendo de un adecuado diseño y mediante la adopción de los sistemas más adecuados al entorno físico y económico, es posible alcanzar un alto nivel de eficiencia en el funcionamiento de nuestro edificio.

 

Todas las imágenes pertenecen a sus autores originales y han sido obtenidas de sus sitios web, pinchando las imágenes accederán a ellos.

Soluciones de Arquitectura Tradicional: los huecos en la antigua Hospedería de la Peña de Francia (Salamanca)

 Al sur de la provincia de Salamanca se encuentra la Peña de Francia, una montaña que se eleva 1727 metros sobre la llanura del Campo Charro. En su cima se encuentra, además de una importante antena de telecomunicaciones, el Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia y, ligado al mismo, un convento de frailes dominicos y la hospedería, hoy convertida en hotel. El santuario es un punto de peregrinación cristiana y uno de los lugares de culto más visitados de la zona.

P1100538Reloj de sol en el Mirador de Santo Domingo

Más allá del interés arquitectónico del conjunto y de su impresionante situación, ya que en días claros puede verse gran parte de las provincias de Salamanca y de Cáceres, en este post nos vamos a centrar en la arquitectura de la hospedería y, más concretamente, en un pequeño e interesante detalle constructivo.

P1100545

La fachada de la hospedería está ejecutada mediante una mampostería, más o menos irregular, de granito. Las condiciones del entorno, con una humedad muy alta, son muy agresivas y producen manchas y aparición de musgos y líquenes en la superficie de la piedra.

Por esa misma razón, además de por el uso predominantemente religioso del lugar, los huecos, que en su día iluminaban las celdas, son bastante pequeños. En algunos casos, por las necesidades del nuevo uso hotelero, los huecos se han aumentado de tamaño.

P1100546

Aunque en el momento actual no se conservan las carpinterías originales, sí se ha conservado parte del antiguo sistema de cerramiento de los huecos. Este sistema consiste en labrar las piezas de granito que forman los huecos de forma que, en tres de sus lados, se crea un resalto acanalado, que en origen tenía una longitud lateral del doble que la anchura del hueco.

P1100550

En la acanaladura  se introduce, desde el lateral abierto, una hoja de pizarra que se consigue por exfoliación y tallado de la roca hasta adaptarse al hueco. Las propiedades impermeables y de durabilidad de la pizarra servían como protección ante los elementos, deslizando la placa hasta tapar completamente el hueco.

P1100551

El edificio actual conserva, en su mayor parte, los huecos originales y ha mantenido algunas de las piezas de pizarra, como recuerdo de este tipo de sistemas de protección. Si obviamos la utilidad de las formas, desde un punto de vista contemporáneo, estos elementos puramente utilitarios se convierten en elementos compositivos que dotan de singularidad a una fachada que de otra manera no tendría interés alguno.

* Todas las fotografías son obra del autor, excepto aquellas en las que se especifica lo contrario. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Construcción sostenible: Toda una gama de métodos para generar energía I

¿Qué haríamos sin energía? Todos necesitamos energía para realizar cualquier actividad, hasta el punto de que la sociedad tal y como la conocemos no sería posible sin ella.

La energía se consigue actualmente en su mayor parte a través ConsumoSectoresde energías agotables, es decir, energías que no se recuperan. El objetivo debe ser conseguir dicha energía mediante fuentes renovables, generar nuestra propia energía mediante sistemas que se encuentren en nuestra propia edificación, con recursos naturales renovables y reducir la demanda de la misma.

 

ConsumoVivienda

 

 

Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en España un 17% del consumo de energía pertenece al sector residencial. Dentro de éste los diferentes consumos por procesos en la vivienda son los representados en el gráfico, en el que podemos observar que la mayor parte de energía consumida en la vivienda se debe al agua caliente sanitaria y a la climatización.

 

Desde la fase de diseño podemos ser capaces de:

  • Minimizar las emisiones a la atmósfera, mediante la utilización de combustibles fósiles y la integración de sistemas de energía renovables.
  • Minimizar la demanda de energía de los edificios, mediante el aprovechamiento de los recursos del entorno, la eficiencia del equipo tecnológico y la eficiencia de uso y gestión.

 

ENERGÍAS RENOVABLES

Como ya hemos apuntado, actualmente el mayor porcentaje de energía consumida en los edificios proviene de fuentes de energía agotable.

La Unión Europea establece para sus estados miembros la obligación de elaborar un Plan de Acción Nacional en materia de Energías Renovables (PANER). En el caso de España los objetivos para 2020 se concentran en que las fuentes de energía renovables representen un 20% del consumo bruto de energía, con un porcentaje en el transporte del 10%, comprometiéndose España a alcanzar un 22,7%.

Podemos alcanzar esos objetivos mediante la sustitución o aplicación en nuestras viviendas de los diferentes tipos de energía renovable que existen. Cada uno de estos sistemas tiene sus propias características en cuanto a su instalación y el tipo de energía que genera, de forma que es posible adatar su uso a las necesidades de cada usuario. A continuación, de forma muy general, se muestran los tipos de energía renovable que existen en el mercado y sus características principales.

 

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Son utilizados principalmente para la producción de agua caliente sanitaria. Debido a que su eficacia y productividad deriva de las radiaciones solares tenemos que tener en cuenta el emplazamiento de la edificación en el ámbito global, la disposición de las placas es primordial para su mejor funcionamiento. Sus características en cuanto a la reducción de emisiones y de consumo son:EnergíaSolarTermica

  • Reducción de emisiones de CO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de SO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de NOX: MEDIA.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles: MEDIA.

 

 

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Se utilizan para la obtención de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos, que posteriormente se vuelca a la red para su consumo.

Son muy versátiles y sus aplicaciones de integración más comunes son:

  • Recubrimiento de fachadas.ParasolesFotovoltaicoTejasFotovoltaicas
  • Muro cortina
  • Parasoles de fachada
  • Cubiertas planas acristaladas
  • Tejas fotovoltaicas
  • Pérgolas fotovoltaicasMuroCortinaFotovoltaico

 

 

Sus características en cuanto a la reducción de emisiones y de consumo son:

  • Reducción de emisiones de CO2: MUY ALTA.DisposicionFotovoltaica
  • Reducción de emisiones de SO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de NOX: MEDIA.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles: MEDIA.

 

 

 

ENERGÍA EÓLICA INTEGRADA

Es un novedoso avance en la arquitectura sostenible en la producción Climate Change And Global Pollution To Be Discussed At Copenhagen Summitde energía. No contamina, apenas ocupan espacio, requieren un bajo mantenimiento, entre otras ventajas. Sus características en cuanto a la reducción de emisiones y de consumo son:

  • Reducción de emisiones de CO2: ALTA.EnergiaEolica
  • Reducción de emisiones de SO2: ALTA.
  • Reducción de emisiones de NOX: MEDIA.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles: MEDIA.

 

ENERGÍA GEOTÉRMICA

GeotermiaHorizontalLa climatización geotérmica es una optimización de la climatización mediante bomba de calor, consistente en aprovechar la inercia térmica del terreno, es decir, recoge el calor del terreno para su uso doméstico. Sus características en cuanto a la reducción de emisiones y de consumo son:

  • Reducción de emisiones de CO2: MUY ALTA.GeotermiaVertical
  • Reducción de emisiones de SO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de NOX: ALTA.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles: ALTA.

 

 

CALDERAS DE BIOMASA

La biomasa vegetal es la materia constituida por las plantas. La energía que contiene es energía solar almacenada durante el crecimiento por medio de la fotosíntesis, por lo que el ciclo de la biomasa se considera neutro.

Existen calderas de pellets de madera, calderas de astillas de madera y Biomasacalderas industriales, el combustible se puede suministrar manualmente o mediante sistemas de almacenamiento. Sus características en cuanto a la reducción de emisiones y de consumo son:

  • Reducción de emisiones de CO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de SO2: MUY ALTA.
  • Reducción de emisiones de NOX: ALTA.
  • Reducción del consumo de combustibles fósiles: ALTA.

 

Todas las imágenes pertenecen a sus autores originales y han sido tomadas de:

https://www.construible.es

http://www.solarsom.es

http://www.metalplax.com

http://www.alsaplas.com

https://www.construible.es

http://desenchufados.net

http://www.construction21.org

http://energiadoblecero.com

http://www.marmoresdagranja.com

http://www.prosener.com

http://www.gercoastur.com

El incierto futuro del Edificio España de Madrid

Esta mañana ha vuelto a saltar a la actualidad la situación del Edificio España de Madrid, tal y como se muestra en este artículo publicado por El País. La historia de este edificio en los últimos años ha sido compleja y la situación actual no parece que sea mucho mejor que hace unos años, cuando su principal problema era el abandono.

No voy a entrar en desarrollar todo el proceso que ha llevado al edificio a encontrarse en la encrucijada en la que se encuentra, sino que sólo voy a hablar de un par de ideas que me han  surgido al leer el artículo. Espero que esas ideas nos sirvan para iniciar un debate, o una charla, o una conversación, o un intercambio…

Antes de nada, para aquellos que no lo conozcan, el Edificio España fue construido entre 1948 y 1953, bajo la dirección de José María y Julián Otamendi y, en el momento de su finalización era el edificio más alto de Europa, con 111 metros de altura. En su día constituyó un hito constructivo y estructural, además de un símbolo para la ciudad. Desde entonces, y junto con la Torre de Madrid, pasó a formar parte del paisaje urbano de Madrid, definiendo la Plaza de España y el final de la Gran Vía.

Edificio_España_contranviaEl Edificio España en una imagen de época, véanse los tranvías (fotografía tomada prestada de aquí)

En el momento actual, el edificio es propiedad del grupo empresarial chino Dalian Wanda, que lo adquirió con el fin de rehabilitarlo y ponerlo en funcionamiento como hotel, centro comercial y/o algunas cosas más. Como es lógico, un edificio de su época presenta grandes problemas de distribución para poder dar servicio a algunos de esos usos, y supongo que esa fue la razón para que el nivel de protección se bajara de nivel 3 a nivel 2, permitiendo que se demoliera la estructura.

Una vez modificado el nivel de protección, los expertos del grupo Wanda resulta que descubren que es inviable demoler la estructura y mantener la fachada ¿De verdad nadie se había dado cuenta antes? ¿A nadie se le ocurrió que eso es una barbaridad? Por supuesto, los reputados expertos lo sabían, lo tenían muy claro, porque desde el principio sabían que lo que querían era desmontar el edificio completo. Lo que me preocupa es que a nadie en Madrid se le ocurriera… ¿o sí se le ocurrió? Eso es todavía más preocupante.

Como solución, al grupo Wanda (supongo que a sus reputados expertos) se le ha ocurrido desmontar y reconstruir la fachada piedra a piedra… bueno, ladrillo a ladrillo, lo cual parece igual, pero no es lo mismo. A mi se me ocurre una idea mejor: dar marcha atrás, devolverle la protección y mantener la estructura… ah! y solucionar el problema de la distribución con inteligencia y no con la piqueta.

Edificio EspañaFachada principal del Edificio España (fotografía tomada prestada de aquí)

Bien, el problema está ahí y hay que llegar a una solución. Como hemos visto es un problema complejo, a nivel técnico, a nivel administrativo y a nivel económico. Lo lógico sería que se llegara a una solución técnica factible, económicamente viable y que supusiera un impulso para la ciudad. Y en este punto es cuando el Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid propone la celebración de un referéndum (o consulta, o como quieran llamarlo) para que la ciudadanía decida que hacer.

Mis preguntas son: ¿los ciudadanos de Madrid tienen la información (y con eso quiero decir también formación) suficiente para decidir si se debe demoler o mantener? ¿La formalización de la ciudad la tienen que decidir los ciudadanos a golpe de voto? ¿Tiene el mismo valor el voto de un comerciante de la zona, de un obrero que espera conseguir un trabajo y el de una señora de Vallecas? (No hablo de formación, sino de cercanía al problema) ¿Porqué pueden votar los madrileños y no podemos hacerlo el resto? Lo digo porque a mi el edificio me gusta, yo votaría no… o sí, depende de la pregunta.

No creo que una consulta ciudadana, por mucho que esté de moda hablar de ellas, sea útil ni consecuente, sobre todo porque en muchos casos se vota con el estómago y no con la cabeza. Y si esto sale adelante ¿se hará un referéndum para cada edificio protegido? o lo que es peor ¿para desprotegerlo?

Plaza de EspañaVista de la Plaza de España, con el Edificio España y la Torre de Madrid (fotografía tomada prestada de aquí)

En la calidad arquitectónica del edificio no voy a entrar, aunque mi opinión, si vale de algo, es que se debería mantener y darle uso (que es la única forma de que sobreviva). En cualquier caso, lo que admite poca discusión es que se trata de un edificio que ya tiene su lugar en la ciudad, que forma parte de su historia y de su paisaje y que, sólo por eso merece la pena ser conservado.

Creo que este es el primer artículo de opinión que publico en el blog. Que sea el último o no depende de dos cosas: por un lado de noticias futuras que, como ésta, me susciten dudas, preguntas o preocupaciones, y por otro lado, que mis queridos lectores se animen y entren al trapo. Yo he abierto el debate para eso, anímense.

* Sólo un día después del artículo mencionado, El País publica este otro. Quien ya haya leído el artículo anterior, puede quedarse con los tres últimos párrafos (el resto es exactamente lo mismo). Parece que se descarta la «consulta» (lo cual, por otro lado, era lógico) y que los técnicos de Urbanismo contestarán en el sentido de mantener la fachada manteniendo, a su vez, la estructura necesaria. La propuesta de Ricardo Aroca es similar, e igualmente válida a nivel técnico… ¿Será también válida para Wanda? Me temo que no les va a gustar el «esto es lo que hay, arréglatelas como puedas».

En cualquier caso, parece que el Ayuntamiento de Madrid está adoptando la postura lógica, y se agradece.

Construcción y desarrollo sostenible. Algunos conceptos básicos

Cambiando ligeramente la temática del blog, en las próximas semanas vamos a dedicar una serie de artículos a un tema tan importante y actual como es la construcción sostenible. Entendemos que la comprensión por parte de toda la sociedad de la necesidad de aplicar los criterios de sostenibilidad es la base para fomentar una cultura de desarrollo sostenible.

Teniendo en cuenta el incremento de la población mundial y las perspectivas de ello en los próximos años, el incremento de necesidades aumentará considerablemente el consumo energético, la explotación de materias primas, la demanda de agua y, en definitiva, el consumo de los recursos. Tomando como referencia el momento actual, dicho consumo acabará sobrepasando  la capacidad límite del planeta.

En la actualidad ya estamos viendo como los asentamientos se concentran en las grandes ciudades, denominadas “mega ciudades”, circunstancia que con el paso del tiempo se irá incrementando, provocando verdaderos problemas de consumo y acceso a los recursos.

Actualmente la construcción y el mantenimiento de los edificios representa aproximadamente el 40% de los materiales utilizados, el 33% de la energía consumida y el 50% de las emisiones y desechos producidos. Por tanto, el sector de la edificación será uno de los actores principales a la hora de frenar esa problemática.

Todos deberíamos participar en un desarrollo sostenible, que es “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades”.

DesarrolloSostenible

La construcción sostenible es un concepto global que identifica un proceso completo en el que influyen numerosos parámetros que, apoyados unos en otros, tienen como consecuencia productos urbanos eficientes y respetuosos con el Medio Ambiente. Tiene como objetivo estratégico o consigue minimizar o reducir al máximo su contribución global a los diferentes efectos de impacto medioambiental, como causa de todos sus procesos edificatorios considerados de una forma íntegra, desde su inicio hasta su final.

Como toda intervención humana, la arquitectura también conlleva una “huella ecológica” que trasciende más allá de su incidencia directa, inmediata y apreciable, cuyos efectos se manifiestan de múltiples formas, afectando a territorios y personadas muy lejanos de la fuente de origen de los mismos.

La huella ecológica se expresa mediante las diferentes categorías de impacto ambiental, como son:

EfectoInvernaderoLluviaAcida

  • Cambio climático (efecto invernadero)
  • Perdida de fertilidad (lluvia ácida)
  • Pérdida de vida acuática (eutrofización)
  • Perdida de ecosistema local (desertificación)
  • Pérdida de ecosistemas/biodiversidad (EcoToxicidad)
  • Agotamiento de los recursos naturales (sobre-explotación de los recursos hídricos)
  • Degradación y ocupación del suelo
  • Reducción de la capa de Ozono
  • Toxicidad humana
  • Radioactividad y residuos radioactivos.

EutrofizacionDesertificación

Los objetivos de la construcción sostenible se diferencian en diferentes áreas de actuación, que iremos analizando más detenidamente en post posteriores:

  • Energía. Reducir al máximo la huella ecológica producida por la generación, consumo y desecho de las diferentes formas de energía utilizadas para los usos energéticos en los edificios, así como los procesos asociados a ellos.
  • Agua. Reducir al máximo la huella ecológica producida por la captación y aprovechamiento de los recursos hídricos utilizados en los edificios, así como los componentes contaminantes y tóxicos incorporados en los procesos de uso, manipulación y vertido.
  • Materiales. Reducir al máximo la huella ecológica producida por la extracción, producción, uso y desecho de los materiales y productos de la construcción, así como de los procesos asociados a ellos.
  • Residuos. Reducir al máximo la huella ecológica producida por la generación, tratamiento, gestión y desecho de los residuos de la construcción y uso de los edificios.

Se debe analizar el ciclo de vida de un edificio, análisis de ciclo de vida (ACV), con el objetivo de medir el impacto ambiental del proceso en todo su ciclo de vida, desde la obtención de las materias primas hasta el fin de su vida.

Los criterios de sostenibilidad también se aplican, y se deben seguir aplicando, en el planeamiento urbanístico para un desarrollo urbano sostenible, siguiendo los siguientes criterios de actuación:

DesarrolloUrbano

 

El desarrollo sostenible implica la actuación en todos los ámbitos, entendiéndolo como la asunción de unos principios culturales que deben formar parte de nuestra sociedad en el presente y en el futuro. La aplicación de dichos principios viene de la mano del desarrollo y la investigación en las diversas ramas de la técnica, y serán éstas las que desarrollaremos en los siguientes posts.

 

Las imágenes han sido tomadas de:

http://www.albaceteporelclima.com

http://www.fancyicons.com

http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com.es

https://daniellec95.wordpress.com

http://www.aztecanoticias.com.mx

 

La Iglesia de San Pedro ad Víncula en Vallecas (V) Instrumentación y seguimiento

Hace unas semanas comenzamos los trabajos de instrumentación y control estructural de la Iglesia de San Pedro ad Víncula, situada en el casco histórico de la antigua Villa de Vallecas, en Madrid, sobre la cual ya se habían realizado una serie de trabajos de análisis estructural cuyo desarrollo ya publicamos en el blog, en este enlace.

En base a los resultados de los informes previos se decidió realizar obras de consolidación de los elementos afectados por patologías estructurales y, en paralelo, iniciar los trabajos de instrumentación de los mismos. El objetivo es controlar los movimientos de la estructura durante el desarrollo de la intervención y asegurar el correcto funcionamiento de las soluciones adoptadas tras su finalización.

San Pedro ad Víncula - Bóveda del PresbiterioBóveda de la cabecera. Imagen previa a las obras de rehabilitación

2015-05-04 15.59.48Bóveda del crucero, una vez realizados los trabajos de rehabilitación

Se han colocado cuatro tipos de equipos de instrumentación, adaptados a las necesidades de monitorización y a los movimientos esperados.

En primer lugar se han instalado fisurometros de regleta, con rango máximo de 20 mm y marcas de 1 mm, para la inspección visual en varios puntos como la cabecera y el muro sur, así como en el muro que separa la nave principal y el crucero en el bajocubierta.

2015-05-04 16.21.06Fisurómetro de regleta, situado en el espacio bajocubierta

2015-05-04 16.26.44Fisurómetro de regleta, situado en uno de los muros laterales del presbiterio

En los lugares sensibles y menos accesibles para hacer una inspección visual, las fisuras se han instrumentado mediante relojes comparadores digitales, de medición continua, con una resolución de 0,01 mm.

Estos relojes comparadores también se han utilizado en la instalación de medidas de convergencia entre los apoyos de las bóvedas central y lateral sur, con el fin de analizar posibles movimientos de apertura de los vanos.

image3Reloj comparador instalado para la medición de apertura de fisuras

El muro de la nave sur presentaba un sensible desplome, al cual se pretende dar respuesta mediante la ejecución de tirantes en el interior de la nave lateral. Una vez se han instalado los tirantes, se monitorizarán los posibles movimientos mediante clinómetros digitales, con una resolución de 0,1º, en dos puntos de dicho muro.

2015-05-04 16.28.15Inclinómetro digital para el control de desplomes

Con el fin de analizar la posible influencia de las condiciones de humedad y temperatura en los movimientos y, principalmente, en la sensibilidad de alguna de las medidas, se realizarán lecturas periódicas de humedad relativa y temperatura mediante un termohigrómetro digital. Aunque no es uno de los fines de estos trabajos, estas lecturas permitirán obtener datos del comportamiento higrotérmico del edificio, que podrían tener influencia sobre la aparición de humedad o la conservación de los bienen muebles que acoge en su interior.

P1100122Termohigrómetro digital

Una vez definidos y colocados los equipos de instrumentación es necesario establecer los umbrales de movimiento en base a los cuales realizar el seguimiento. En este caso se ha adoptado un código semafórico de forma que el color verde considera un movimiento asumible y dentro de los parámetros normales, en color ámbar considera un movimiento ligeramente por encima de los parámetros normales y debe realizarse un análisis de las causas del movimiento, y el color rojo considera un movimiento por encima de los valores máximos, que puede significar un problema estructural e implica la necesidad de un estudio pormenorizado de las causas de ese movimiento.

El establecimiento de los umbrales vendrá dado por el cálculo y análisis estructural previo, así como por las condiciones de seguridad estructural. En este caso, se han establecido a su vez dos niveles: uno durante el desarrollo de las obras y otro tras la finalización de las mismas.

Calendario InstrumentaciónCalendario de desarrollo de los trabajos

Se define un calendario de desarrollo de los trabajos de instrumentación, que fija la periodicidad de las lecturas y la duración del conjunto, en base a las necesidades de cada objeto. En este caso se realizará una lectura quincenal durante el desarrollo de las obras de consolidación y, al menos, un mes más, con el objeto de analizar su posible influencia sobre los movimientos, y una lectura mensual en los meses posteriores en los que se presume una estabilización de la estructura.

Las lecturas se prolongarán al menos durante un ciclo anual completo, de forma que se puedan analizar posibles variaciones estacionales.

Los resultados de las lecturas se plasmarán en tablas y gráficos de resultados, de forma que resulta sencillo analizar el estado de la medición y el desarrollo temporal de los movimientos y de las condiciones higrotérmicas. Las dos imágenes siguientes muestran un ejemplo de una campaña de medición completa (no se trata de lecturas reales realizadas durante este trabajo ni en el edificio objeto).

Ejemplo tabla InstrumentaciónEjemplo tabla Instrumentación2

Este tipo de trabajos, como ya hemos mencionado, nos ofrecen una información sobre el comportamiento del edificio en cualquiera de las fases que se considere necesario. En este caso se han aplicado a las fases de obra y estabilización, pero en muchos casos resultan útiles durante las fases de estudios previos y de redacción de los proyectos de rehabilitación y consolidación, ya que nos muestran el comportamiento, global o local, del edificio o de los elementos estructurales que se consideren necesarios.

* Las imágenes y gráficos son obra del autor y forman parte de un trabajo más amplio, y por tanto están sujetas a derechos de autor. Se agradecería que, en el caso de que se precisen para su distribución, se solicitara con antelación el permiso correspondiente.

Patrimonio y Evolución de la ciudad de Salamanca

No cabe duda de que crecer en una ciudad Patrimonio de la Humanidad moldea el espíritu e inevitablemente le lleva a uno a pensar que la suya es la ciudad más bonita del mundo. Con el tiempo uno se convierte en un viajero y, aunque no cambia de idea (nunca), aprende apreciar las maravillas de otras partes del mundo (como ésta, ésta o ésta, por poner algunos ejemplos)

Desde siempre he tenido en mi memoria esos paseos por el Casco Antiguo de Salamanca, con sol, con lluvia, con mucho calor (afortunadamente hay muchas sombras) y con mucho frío (…pues eso, que hay muchas sombras). En particular recuerdo algunas mañanas de sábado, cuando a las 9 de la mañana íbamos a pasar la mañana jugando al fútbol en los campos de tierra de los Maristas, y pasábamos por una Plaza Mayor vacía, con excepción de alguna furgoneta de reparto y algún noctámbulo rezagado, iluminada por la luz rasante sobre la piedra de Villamayor.

Soportal Plaza Mayor - SalamancaPlaza Mayor de Salamanca, como se ve muy pocas veces

A muchos visitantes, y a muchos salmantinos, la ciudad les puede parecer uniforme, como un escenario creado de una sola vez, y probablemente tenga la culpa el uso de la piedra de Villamayor, cuyo color dorado domina toda la ciudad. Por esa razón la sociedad salmantina, como ocurre en la mayoría de los pueblos y ciudades, es muy proteccionista, reacia a todo cambio o intervención que le pueda restar carácter a su ciudad, de la cual están (estamos) orgullosos hasta la médula. Esta es una de las razones por las que resulta tan complicado intervenir en el interior de un casco histórico como el de Salamanca.

Vista de la Catedral Nueva de Salamanca desde la ClerecíaVista de la Catedral Nueva de Salamanca desde la Clerecía, como ejemplo de un desarrollo estilístico de varios siglos, con Procesión de Semana Santa incluida

Pero en un recorrido de apenas 800 metros, entre el río Tormes y la Plaza Mayor, encontraremos un gran número de edificios de todas las épocas, que forman un conjunto heterogéneo, en contradicción con la percepción de unidad que tiene gran parte de la población. Podemos encontrar el conjunto catedralicio, desarrollado en varios estilos durante seis siglos, frente a la fachada neoclásica del palacio de Anaya. Muy cerca de la Torre del Gallo, cimborrio románico de la Catedral Vieja se encuentra una joya modernista como es la Casa Lis.

Palacio de Anaya - SalamancaPalacio de Anaya desde la fachada norte de la Catedral Nueva

Casa Lis - SalamancaFachada sur de la Casa Lis

Paseando por las estrechas calles que forman el tejido del Casco Histórico encontramos la fachada de la Universidad, posiblemente el ejemplo más importante del plateresco salmantino, y a pocos metros la gran fachada barroca de La Clerecía frente la elegancia gótica y renacentista de la Casa de las Conchas. Desde allí, descendiendo por la Calle de la Compañía, podemos visitar el renacimiento de carácter italiano de la Iglesia de la Purísima, que encontramos frente al plateresco Palacio de Monterrey de Rodrigo Gil de Hontañón.

Interior de la Clerecía - CimborrioInterior de la Iglesia de la Clerecía. Cimborrio

En definitiva, la Salamanca que hoy conocemos es, como la mayor parte de las ciudades europeas, el fruto de un largo proceso de edificación, modificación y sustitución.

En los últimos años la preocupación por la conservación de ese patrimonio ha llevado, como ya hemos dicho, a un cierto proteccionismo que dificulta la continuidad de ese proceso de cambio, que debería ser natural conforme cambian a su vez las ciudades fruto de la evolución de la sociedad.

P1000799pCasa de las Conchas. Elementos de carpintería colocados durante su rehabilitación en 1993 para su uso como biblioteca pública

Por supuesto, existe un deber de conservación de los elementos más importantes de la ciudad, por su importancia histórico-artística, que no debe descuidarse por parte de las instituciones y de los propios ciudadanos. Las diferentes legislaciones, muy rígidas en lo referente a la conservación del Patrimonio, se encargan de ello, con especial cuidado en una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Estás legislaciones permiten, y han permitido hasta ahora, cierto grado de intervención en la ciudad y han dado lugar edificios interesantísimos desde el punto de vista arquitectónico, como pueden ser el Palacio de Congresos, obra de Juan Navarro Baldeweg, o el elegante edificio de viviendas de la Calle Prior, proyectado por Alejandro de la Sota.

P1040256Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, de Juan Navarro Baldeweg

No trata este artículo de sacar los colores a las legislaciones de protección del Patrimonio, aunque pueda parecerlo. Más bien al contrario, trata de hacer comprender a los habitantes y visitantes de la ciudad que una intervención en el casco histórico no es un atentado contra él, sino que es parte del proceso continuo de generación de ciudad, que un proyecto contemporáneo no le resta interés al conjunto, que la evolución de la arquitectura es la consecuencia de la evolución de la sociedad y, por lo tanto, los espacios deben adaptarse a los nuevos tiempos.

P1040275Viviendas en la calle Prior, de Alejandro de la Sota

La pretensión de mantener el Patrimonio embalsamado, por miedo a perderlo, lleva irremediablemente a su abandono o, en el mejor de los casos, a que se convierta en un decorado.

Afortunadamente, ciudades como Salamanca mantienen una importante vida activa en el Casco Histórico, gracias principalmente a las Universidades y a que sigue habiendo un importante parque de primeras viviendas. Pero para que esta situación perdure en el tiempo, es muy importante plantear que las intervenciones de carácter contemporáneo, acordes con los nuevos modos de vida, deben convivir con la conservación de los valores patrimoniales.

Dejemos que las ciudades cambien, evolucionen y se adapten, para poder salvarlas.

* Todas las fotografías son obra del autor, excepto aquellas en las que se especifica lo contrario. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Alvar Aalto – La escalera y el funcionalismo humano

Alvar Aalto ocupa un lugar destacado como uno de los grandes genios arquitectónicos del siglo XX, en conexión con el movimiento moderno y, a la vez, oponiéndose al mismo con una arquitectura compleja y rica cuyo principal referente era la naturaleza humana.

La larga trayectoria del arquitecto pasa por diferentes etapas, en sintonía con una época histórica en los que se produjeron grandes cambios políticos, sociales y artísticos. Partiendo del clasicismo nórdico y de la relación de la arquitectura finlandesa con el entorno, pasa por una etapa funcionalista, ligada a las nuevas tesis del movimiento moderno, para posteriormente acercar su arquitectura moderna a la tradición y al racionalismo humano.

«Aalto no dejó de propugnar durante toda su carrera que el funcionalismo humano sigue una lógica cercana a la singularidad, la variedad y las combinaciones flexibles de los sistemas biológicos. Por eso sus dibujos, sus objetos, y sus edificios, exploraron continuamente las formas naturales, sinuosas y recortadas, los puntos singulares, los comienzos irrepetibles y los cambios. El mismo modo en que desarrolla un proyecto, que depende de intereses y deseos tan contrarios y complejos, le parecía un claro ejemplo de que, a pesar de estar atento a cada detalle de la ejecución, hay que dejar a las formas arquitectónicas respirar y transformarse como formas vivas».

(Alejandro Quintillá – Requiem por la escalera)

Villa Mairea (1937-40):

La Villa Mairea fue encargada por Harry y Maire Gullichsen y está situada en un bosque de pinos, en las estribaciones de una zona montañosa. La vivienda se desarrolla con una clara componente horizontal y su planta se abre hacia el bosque a la vez que la relaciona con su propio interior.

La escalera interior de la Villa Mairea es un ejemplo de este respeto por la naturaleza y la intención de su autor de introducir su filosofía en el desarrollo de su arquitectura. La utilización de los materiales y su forma evocan, sin intención de disfrazarla, el espacio exterior que rodea la construcción.

Villa Mairea - Interior

Villa Mairea - InteriorInterior de la Villa Mairea  (fotografía A. Carr) 

Pero no es solo la materialidad el aspecto que busca Alvar Aalto en su arquitectura sino que manifiesta la espacialidad de la arquitectura entre las formas. En toda obra arquitectónica busca huir de la literalidad de la forma física para apoyarse en los elementos sutiles de cada proyecto: las atenuación de la luz al atravesar la celosía que sustenta la escalera, la sensación de ligereza que la colocación, voluntariamente arbitraria, de los postes manifiestan, el detalle delicado de la barandilla cuando se curva para atar los postes y la plataforma flotante formada por la plataforma de inicio. Todos estos detalles convierten a la escalera en un elemento de la naturaleza que crece de forma armoniosa dentro del espacio del hombre.

Se trata de una escalera de dos tramos con una estructura sencilla y contundente que es capaz de crear un espacio propio, diferentes de las propias plantas que conecta. Soluciona los puntos problemáticos como los encuentros y la visión de la meseta desde la planta baja mediante un sutil juego de luces y sombras, o los finales de las barandillas mediante curvas suaves que recuerdan a cuerdas y lianas.

Villa Mairea - EscaleraEscalera de la Villa Mairea  (fotografía tomada de imgarcade.com

Una de las principales características de la obra de Aalto es la atención al detalle en cada uno de los elementos que proyecta. En el caso de la escalera de la Villa Mairea, la articulación de los soportes mediante técnicas tradicionales nos traslada la idea de la naturaleza como elemento transformado y adoptado por el hombre para su utilización.

Villa Mairea - detalleVilla Mairea – Detalle (fotografía J. Rieke)

Residencia Baker (1946-49):

La concepción del proyecto de la Residencia Baker como un bloque lineal está basada claramente en los principios funcionalistas que, dado el programa tan definido que debía acometer, darían una respuesta clara y concisa a sus necesidades.

Pero la arquitectura de Alvar Aalto va, en todo caso, mucho más allá. Es una arquitectura dinámica, implicada con la naturaleza humana, y cambiante, viva, capaz de dar respuestas mucho más creíbles y completas a preguntas que pueden considerarse habituales. El resultado es un edificio con su propio carácter, pero que no sacrifica ninguna de sus necesidades.


Baker1Residencia Baker, M.I.T.  (fotografía J. Santos)

El edificio se presenta básicamente como un bloque lineal que se curva en su fachada sur, en la cual se encuentran las habitaciones, presentando una fachada sinuosa que trata de aprovechar las vistas y el soleamiento. La fachada norte, por el contrario, recoge los elementos de servicio y de circulación, conformándose según las necesidades de los espacios en cada punto.

La escalera de la residencia Baker no es la típica de un edificio de esas características. La claridad del programa y el gran número de estancias iguales llevarían a suponer una escalera desarrollada en un solo ámbito, que desembarcara siempre en el mismo lugar y que diera servicio a los mismos espacios. Pero el proceso de creación de Alvar Aalto produce un elemento mucho más trabajado, que llega a convertirse en el motivo principal de la fachada sobre la que se recorta e incluso de todo el edificio.

La residencia se muestra como un volumen compacto y potente. Su gran altura y la repetición de los espacios y las aberturas que conlleva el programa podrían llegar a convertirla en un volumen demasiado pesado. La concepción de la escalera tallada en la fachada norte rompe la forma inicial y la seriación de los huecos, la fachada se desplaza y vuela, se convierte en un elemento ligero a pesar de su masividad y se dinamiza. Los elementos quebrados se muestran al exterior, en lugar de esconderse, anunciando la forma de vivir el espacio interior: conectan el edificio con la escala urbana y le hacen formar parte de la ciudad.

Baker2

Baker3Residencia Baker, M.I.T.  (fotografías J. Santos)

Pero no solo es la forma la que se enriquece con la formalización de este elemento. Al desembarcar en una posición distinta en cada una de las plantas transforma los espacios de la residencia plano a plano enriqueciendo el concepto inicial de bloque lineal. Nuevamente enfrenta la continuidad espacial de la cara ondulada fachada sur con la quebrada fachada norte, aunque llegando a este punto la contraposición no es tanto formal como funcional. No sólo cada planta es distinta, cada planta se alcanza de forma distinta, se recorre de forma distinta y se siente de forma distinta, a pesar de su concepción unitaria.

La escalera longitudinal e iluminada evoca un paseo continuo a través de todo el edificio, sin que en ningún momento se tenga la sensación de repetición o seriación, humanizándolo.

Ayuntamiento de Säynätsalo (1949-52):

La localización del Ayuntamiento de Säynätsalo responde claramente a la idea del edificio sobre la colina, componiendo una serie de volúmenes en torno a un patio central elevado que se convierte en el espacio principal.

El concepto de colina elevada y “colonizada” por el hombre se muestra en la formalización del conjunto como un pequeño núcleo urbano a escala en el que aparecen elementos representativos de las ciudades mediterráneos, como las ya mencionadas torres representativas y la plaza central de encuentro, presente en el urbanismo italiano y español. Ejemplos tan dispares y de épocas tan distintas como la Piazza del Campo, en Siena, o la Plaza Mayor de Salamanca se configuran cerrando un espacio dominado por un elemento representativo. Esta plaza central es un espacio de intercambio y de estancia, pero también es un espacio que se recorre. Alvar Aalto crea también en el caso del ayuntamiento de Säynäntsalo un recorrido interior que se implica con esta forma de vivir la plaza, pero también con la organización de los claustros europeos.

SaynatsaloTownHall1Ayuntamiento de Säynätsalo (fotografía K. Virtanen)

Se trata de un espacio humanizado dentro de los dominios de la naturaleza, pero no se le da la espalda, si no que se la introduce en el edificio, pese a que su concepción como edificio patio abierto a si mismo hace pensar que así sería. La inclusión de las dos escaleras enfrentadas, que separan el volumen de la biblioteca del resto del complejo, abre el espacio y permite que la naturaleza penetre en él.

La formalización de las dos escaleras es diferente y habla de dos ideas diferentes que se acaban complementando entre si  en cuanto a que ambas conforman ese espacio abierto y sobreelevado, enlazando con la idea del plano horizontal creado por el hombre.

Pero la forma de las escaleras y su posición enfrentada nos llevan a suponer dos conceptos distintos. Se podría decir que la escalera principal, la que se encuentra junto a la torre, es una escalera humana: sus líneas ortogonales, su modulación y su posición adosada a la torre y alineada con el resto de los edificios habla de la humanización de la naturaleza. Parece formar parte del edificio y estar proyecta por y para él, invita a acceder a la creación del hombre. Es, claramente, una escalera de subida.

SaynatsaloTownHall2Ayuntamiento de Säynätsalo (fotografía J. Rieke)

En cambio la otra escalera no sólo está enfrentada físicamente sino que aparece como un elemento de contraposición. En realidad podría entenderse como una síntesis topográfica de la pendiente, en lugar de como una escalera propiamente dicha. En contrate con el edificio no sigue una geometría definida. Se podría decir que este elemento no pertenece al edificio, que es una parte de la naturaleza que existe en el interior del patio y que se desborda por una de las esquinas del conjunto, por el único punto en que parece que la creación del hombre no es capaz de contenerla. En este sentido, siguiendo la línea natural de esta idea, la escalera es un punto de escape, una escalera de bajada.

SaynatsaloTownHall3Ayuntamiento de Säynätsalo (fotografía J. Rieke)

 «(…) Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso».

(Julio Cortázar – Instrucciones para subir una escalera)

Datos generales
Arquitecto: Alvar Aalto
 
Proyecto: Villa Mairea
Situación: Noormarkku, Finlandia
Año: 1937-1940
Fotografías: Jonathan Rieke (CC BY-ND 2.0), Andrew Carr (CC BY-NC-ND 2.0)
 
Proyecto: Residencia Baker
Situación: Instituto Tecnológico de Massachusetts. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos.
Año: 1946-1949
Fotografías: José Santos Torres
 
Proyecto: Ayuntamiento de Säynäntsalo
Situación: Parviaisentie 9, Säynäntsalo, Finlandia.
Año: 1949-1952
Fotografías: Jonathan Rieke (CC BY-ND 2.0), Kimmo Virtanen (CC BY-SA 2.5)

 

* Artículo publicado por el autor en el blog Cosas de Arquitectos , el 16 de enero de 2015.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

La rehabilitación de la fachada histórica de la Universidad de Valladolid

Desde el pasado mes de septiembre se están llevando a cabo las obras de rehabilitación de la fachada del edificio histórico de la Universidad de Valladolid, que tienen por objeto el saneamiento y, en la medida de lo posible, la recuperación de su estado inicial, así como la eliminación de las causas del progresivo deterioro de los materiales.

Durante el desarrollo de las obras se están llevando a cabo visitas abiertas al público, previa reserva, que permiten acercarse a los detalles hasta un punto que sería imposible de otra manera. La visita incluye una parte teórica, en la que se hace una introducción histórica, se describe la fachada desde el punto de vista arquitectónico y de su significado y se explican los trabajos que se están llevando a cabo para la restauración de la misma.

Fachada de la Universidad de Valladolid Emilio I Panizo CC BY-NC-SA 20Fachada de la Universidad de Valladolid. (Fotografía de Emilio I. Panizo)

El edificio de la Universidad que podemos ver hoy en día se levantó entre 1716 y 1718, sobre las trazas de Fray Pedro de la Visitación. Se trata de una de las obras de arquitectura civil más importantes y significativas del barroco español.

La fachada se divide en horizontal en tres niveles, un gran zócalo ciego y dos plantas, y se corona con una potente balaustrada. Esta organización horizontal se rompe mediante grandes pilastras, coronadas por estatuas de gran tamaño, que modulan la fachada y aportan un componente vertical, a la vez que dividen la fachada en tres cuerpos muy diferenciados. En los dos cuerpos laterales se encuentran los grandes ventanales y los balcones, mientras que en el cuerpo central se encuentran la puerta de acceso y la gran espadaña.

Fachada de la Universidad de Valladolid - LlaveDetalle del Escudo de la Universidad

Este cuerpo central, mucho más decorado, es el que incorpora toda la carga simbólica de la fachada. Se divide en tres calles, una central más ancha y dos laterales. En la calle central se encuentran, desde arriba hacia abajo, la figura de la Sabiduría pisando a la Ignorancia, el escudo de la Universidad y la representación de la Teología flanqueada por dos escudos reales.

En las calles laterales se encuentran las alegorías de los saberes, en el primer cuerpo, la Retórica y la Geometría, y en el segundo cuerpo, el Derecho Canónico y el Derecho Civil.

Fachada de la Universidad de Valladolid - La ciencia canónicaAlegoría del Derecho Canónico

Sobre la balaustrada, coronando las grandes columnas del cuerpo central, se encuentran (de izquierda a derecha) las figuras alegóricas de la Astrología, la Medicina, la Filosofía y la Historia.

En los cuerpos laterales, también en la coronación de las pilastras, se sitúan las estatuas de cuatro reyes de Castilla y de España que, a lo largo de la historia de la Universidad, la impulsaron y financiaron. Éstos son, de izquierda a derecha, Juan I, Alfonso VIII, Enrique III y Felipe II. Se puede observar que estas figuras son más complejas en lo referente a los detalles de la ropa y el calzado y a su posición, mucho más dinámica.

Fachada de la Universidad de Valladolid - MedicinaAlegoría de la Medicina, situada en la línea de estatuas sobre la balaustrada

Fachada de la Universidad de Valladolid - Enrique IIIFigura de Enrique III de Castilla

De forma previa a la definición de las trabajos de restauración necesarios se realizó un informe de los daños que sufría la fachada. En general el estado de los elementos antes de la intervención era aceptable, sin que la estabilidad estuviera afectada, aunque sufrían los daños habituales causados por la presencia de aves y agentes meteorológicos, tanto los naturales como la polución propia de una ciudad. Entre las patologías más importantes que se observaron están la existencia de manchas y costra negra, la colonización vegetal de zonas húmedas, la suciedad por excrementos de aves, degradación por presencia de sales y la arenización, fisuración y pequeños desprendimientos.

Fachada de la Universidad de Valladolid - Alfonso VIIIDetalle del calzado de Alfonso VIII

Los trabajos de restauración se iniciaron con la limpieza de todos los elementos a mano y, en las zonas en que se consideró necesario, mediante proyección a baja presión. Sobre las piezas dañadas por ataques de líquenes se aplicaron biocidas hasta eliminar todos los daños.

Una vez limpia se han consolidad los elementos de piedra mediante morteros de cal, compatibles con los materiales existentes. Se han eliminado, allí donde ha sido posible, gran parte de las reposiciones hechas en restauraciones anteriores mediante resinas plásticas. Este tipo de materiales tienen unas propiedades higroscópicas y mecánicas, particularmente la rigidez, muy diferentes a las de los morteros y la piedra originales, y su utilización produce una diferencia de coloración muy evidente y, sobre todo, un comportamiento mecánico muy diferente, originando concentraciones de tensiones que pueden ser contraproducentes.

Fachada de la Universidad de Valladolid - Juan I de CastillaEl calzado de un rey, Juan I, y la herramienta del constructor

En las zonas en las que se han producido pérdidas de material se ha recuperado el volumen mediante masillas especiales que imitan las texturas y el color de la piedra, de forma que los elementos añadidos son inapreciables a simple vista.

En el momento de la visita se estaban finalizando las tareas de reposición volumétrica y de morteros. El siguiente paso será la aplicación de una pátina mediante morteros de cal diluida con pigmentos naturales que iguale el color del conjunto y recupere el tono original. Sobre esa pátina se aplicará una fina capa de hidrofugante permeable al vapor de agua, de forma que se asegure la protección de la piedra pero simultáneamente se permita la transpiración de la misma.

Fachada de la Universidad de ValladolidVista del entablamento y las gárgolas

Ésta es sólo una muestra de lo que da de sí toda la visita. Es una oportunidad inmejorable para visitar y ver de cerca el impresionante trabajo de labra que configura la fachada y, como no, de entender cómo y porqué se interviene en un bien de este tipo. En el interior del edificio hay una pequeña exposición en la cual se puede ver una muestra de los estudios previos y del proyecto de rehabilitación, para comprender mejor la intervención.

Si tenéis oportunidad, no lo dudéis, merece la pena cada minuto de la hora que dura la visita.

* Todas las fotografías son obra del autor, excepto aquellas en las que se especifica lo contrario. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

La poética de la ruina: Catedral de Saint Andrews, Escocia

Situada en la costa del Mar del Norte, al norte de Edimburgo, Saint Andrews es una de las ciudades históricamente más importantes de Escocia. A pesar de su pequeño tamaño sigue siendo un foco importante de cultura, gracias al prestigio de su Universidad, y de visitantes que llegan para admirar su patrimonio y encontrar la cuna mundial del golf.

Entre los edificios antiguos que se conservan  destaca, por su tamaño y presencia, la Catedral de Saint Andrews… aunque estrictamente deberíamos hablar de sus ruinas.

P1080945gVista general desde el sudoeste 

La catedral de Saint Andrews fue fundada para sustituir a la antigua iglesia románica de St. Rule (San Régulo), que se había quedado pequeña para el tamaño e importancia de la ciudad en aquel tiempo. De la antigua iglesia, que no se derruyó sino que se conservó dentro de los terrenos de la catedral, al sureste de la misma, se conserva la imponente torre de planta cuadrada y los muros de una de las pequeñas naves. En los muros de la torre se pueden observar las marcas que han dejado las diferentes disposiciones de la cubierta.

Llama la atención la gran altura de la torre respecto a las dimensiones de la nave y es probable, dada su situación a escasos metros de la costa, que tuviera función defensiva y de atalaya.

Saint Rule's church Iglesia de Saint Rule, con la catedral de Saint Andrews detrás 

Saint Rule's church - TorreTorre de la Iglesia de Saint Rule

La catedral comenzó a construirse en 1158 y los trabajos se alargaron durante más de un siglo, hasta convertirse en el edificio más grande en la Escocia de la época.

Una vez finalizado, el edificio tenía planta de cruz latina, con los dos brazos largos formados por tres naves escalonadas y dos transeptos muy marcados formados por una nave de gran altura y una galería porticada al este. Sobre el crucero se levantaba una torre y en los extremos de los cuatro brazos otras ocho torres de menor tamaño que alcanzan los treinta metros de altura y de las cuales se conservan sólo tres, dos en la cabecera de la catedral y una a los pies.

P1080957Vista de las naves, de la fachada este y de la torre de los pies, desde el crucero

P1080955rVista de las naves y del muro sur 

La catedral fue definitivamente abandonada en 1561, durante la reforma escocesa, y comenzó el lento declive, ya fuera por los sucesivos colapsos causados por el lógico paso del tiempo o por el uso de material para la construcción de otras edificaciones de la ciudad, hasta que comenzaron las actuaciones para su conservación en torno a 1825.

Saint Andrews Cathedral - Muro del transeptoMuro del transepto sur

Actualmente se conserva gran parte de la traza original, por lo que el visitante puede situarse sin problema en cualquiera de los puntos de la antigua catedral y tratar de intuir las grandes dimensiones que tuvo en su día.

Toda la parcela que ocupan los terrenos de la catedral están abiertos a la visita del público y perfectamente adaptados para dar un paseo tranquilo y disfrutar del espacio y de las vistas. La traza de los edificios se ha mantenido limpia y el resto se ha utilizado (no sé actualmente continua en uso) como cementerio. A ciertos visitantes puede parecer algo extraño, ya que en culturas como la española no es habitual que los cementerios sean «paseables» de esta manera, pero en los países anglosajones estos espacios son habituales.

Saint Andrews Cathedral - Torres de la cabeceraTorres de la cabecera, en la fachada este

Saint Andrews Cathedral - Vista del claustroTrazas y restos del claustro sur 

La combinación de las ruinas de los edificios religiosos, las lápidas apoyadas sobre el tapiz verde y la situación al borde del Mar del Norte forman un impresionante Lugar (sí, con mayúscula) en el que, como si se tratara de un templo consagrado, incita al silencio y a la contemplación. En los restos de los muros de piedra son testigos del paso del tiempo y de la acción de la naturaleza.

Desde hace años siento predilección por esa poética de la ruina y por la belleza de lo sublime, muy presentes en el romanticismo pictórico alemán y, particularmente en la obra de Caspar David Friedrich (como ejemplo podemos nombrar dos de sus obras: «Abadía en el robledal» y «El monje a la orilla del mar«.

En este Lugar podemos disfrutar de la presencia de ambas ideas. Como podéis ver en la imágenes el día de mi visita hacía un día bastante bueno, con buena temperatura y el mar el calma, pero me hubiera gustado tener la oportunidad de disfrutar de ese Mar del Norte con algo más de carácter y tener esa experiencia de la naturaleza sublime. Pero no se puede tener todo…

P1080986El Mar del Norte desde los terrenos de la catedral

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.