Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Robledo de Chavela

Durante el verano del año 2011 tuve la oportunidad de realizar un interesante estudio sobre la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Robledo de Chavela (Comunidad de Madrid). El trabajo fue realizado por encargo del Arzobispado de Madrid a la empresa TECNUM Consulting de Ingeniería, S.L., a la cual pertenecía en ese momento.

Situada en la zona más alta del municipio, la iglesia domina todo el territorio y forma parte importante de la identidad del pueblo, como un volumen potente, con cierto aspecto de fortaleza que le dan los altos muros, con huecos pequeños y muy espaciados, el paseo de ronda y los garitones de la cabecera.

IMG_4124Detalle de la torre, situada a los pies de la nave

La necesidad de realizar el estudio surgió de la aparición de fisuras y grietas de componente vertical en los muros de cabecera, de planta pentagonal, y deformaciones y desplome de elementos en las bóvedas que cubren la nave de la iglesia. A todo ello había que sumar la existencia de humedades en las bóvedas, fruto de un mal funcionamiento de la cubierta a dos aguas, que estaban dañando los acabados interiores.

En el momento de comenzar el estudio de las patologías ya se estaban realizando obras de sustitución de la estructura de cubierta, que se encontraba deformada, transmitiendo empujes horizontales a los muros, por una nueva estructura de madera laminada atirantada. En una primera aproximación el origen de las patologías parecía ser el desplome de los muros hacia el exterior, sobre todo en el caso de las fisuras verticales (que pueden observarse en las siguientes imágenes), por lo que la actuación que ya se estaba llevando a cabo parecía acertada. El análisis estructural realizado trataba de corroborar esta hipótesis y, en caso de que no fuera así, estudiar otras posibles causas.

 

IMG_4109

IMG_4110Muros de cabecera, con sus contrafuertes, garitones y el paseo de ronda, en los que se observan grietas verticales

La iglesia actual es fruto de un completo proceso de construcción iniciado en estilo románico, posiblemente en el siglo XIII en la zona de los pies de la mismo. El edificio que podemos visitar actualmente se levantó durante los siglos XV y XVI y se finaliza con la construcción de la torre, con remate renacentista, y los dos volúmenes adosados, probablemente a mediados del siglo XVII.

Cuenta con una única nave de 40 x 15 metros cubierta por bóvedas de terceletes que se apoyan en medias columnas adosadas al muro, con función de delimitación de los tramos más que estructural. En planta, los tramos de las bóvedas tienen una geometría rectangular, delimitada por arcos perpiaños de medio punto y arcos formeros apuntados que forman parte del muro.

30_B01-B02-B03-B04Vista general de la nave, cubierta por bóvedas de terceletes, y la cabecera, cubierta por una bóveda estrellada

17_B03 Vista de la geometría en planta de una de las bóvedas

A simple vista se observan grandes deformaciones de los nervios (puede observarse la importante deformación del arco perpiaño en una de las imágenes anteriores), que en casos puntuales habían incluso desaparecido, por lo que se realizó un levantamiento topográfico de las bóvedas.

El modelo resultante mostraba importantes deformaciones en los nervios que no se traducía en la deformación de la plementería de las bóvedas. En los paños de plementería se observó la existencia de fisuras de pequeña entidad, de lo que se extrae que las láminas de plementería sí se habían deformado, adaptándose a los desplazamientos de los muros y manteniendo su función portante.

18_B03Vista de la bóveda y el arco formero. Se observa que falta uno de los nervios y que no existía trabazón con la plementería

El análisis estructural se realizó mediante la Teoría del Análisis Límite de Estructuras de Fábrica, a partir de los estudios de Heyman (1), haciendo especial hincapié en la estabilidad de las bóvedas, los empujes transmitidos por las mismas y el coeficiente de seguridad geométrico con el que estaban trabajando los contrafuertes.

A partir de los resultados se llegó a la conclusión, que en el estado reformado, es decir, una vez sustituida la estructura de cubierta, el conjunto de la nave principal, formado por las bóvedas, los muros y los contrafuertes es estable.

Una de las conclusiones más interesantes que se alcanzó fue la función estructural de la lámina de plementería frente al funcionamiento de los nervios. Como se pudo comprobar por la deformación de estos últimos, una vez ha entrado en carga y se ha deformado la estructura la función estructuras corresponde a la plementería, mientras que los nervios podrían eliminarse.

Por otro lado, la inexistencia de trabazón entre ambos elementos, sugiere que los nervios se ejecutaban como una malla tridimensional sobre la cual se tendía la plementería. De esta manera, los nervios mantendrían su función estructural durante la ejecución y hasta la entrada en carga de la cáscara que forma la bóveda.

53Arranque de la bóveda y colocación de extensómetro digital

Durante el desarrollo de todos los trabajos, y durante unos meses más, se mantuvo colocado un sistema de instrumentación consistente en extensómetros, que medían el desplome de los muros en los apoyos de los arcos perpiaños, y fisurómetros, que medían la apertura de las fisuras en la parte superior de los muros de cabecera. Los resultados de este seguimiento fueron positivos, ya que las deformaciones que se observaron estaban en todo caso dentro de los umbrales establecidos y se debían en su mayor parte a las acciones térmicas a lo largo de todo un ciclo estacional.

PENTAX ImageVista del extradós de las bóvedas durante los trabajos de sustitución de la cubierta

Por supuesto, el estudio es mucho más amplio y para llegar a estas conclusiones, que solamente he resumido, hay mucha literatura y mucho trabajo de análisis, pero el en el reducido espacio de un blog es imposible extenderse más. Y para qué negarlo, al final se convertiría en un ladrillo bastante infumable.

Es posible que el lector, que es muy leído (como su propio título indica) y está al día de la actualidad, haya oído hablar de unas pinturas que decoraban las bóvedas y que fueron descubiertas en los trabajos posteriores a este informe.
Como ya dijo Sabina (y Fito Páez)…  Si volvieran los Dragones … pues bien, en este caso volvieron…

 

(1) HEYMAN, Jacques (1999) «Teoría, Historia y Restauración de las Estructuras de Fábrica». Instituto Juan de Herrera. Madrid

 

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Carlo Scarpa en la Fundación Querini Stampalia (Venecia)

Venecia es una ciudad especial por muchas razones. Es especial por su ubicación, por supuesto, y por el aspecto decadente y romántico de sus edificios. Es una ciudad en la que el tiempo es importante porque se puede ver, se puede tocar. También es una ciudad especial porque está llena de sorpresas. Todo el mundo conoce el puente Rialto y la plaza de San Marcos pero, para mi, uno de sus encantos es la posibilidad de, paseando por sus callejuelas (con o sin rumbo fijo) puedes encontrarte con verdaderas joyas.

En un destino turístico como éste, siempre atestado de turistas, así caigan rayos y centellas, no existe mayor placer que encontrar esos lugares donde el tiempo parece detenerse.

Uno de ellos es la Fundación Querini Stampalia, una institución cultural fundada a finales del siglo XIX por esa importante familia veneciana. No se trata de uno de los puntos de referencia turísticos, su colección de pintura barroca no atrae como lo hace la Colección Peggy Guggenheim, vaya usted a saber porqué, y en cierto sentido se agradece.

Pero en este post vamos a centrarnos solamente en una pequeña parte del conjunto: la intervención que realizó Carlo Scarpa entre los años 1961 y 1963 en la planta baja y el patio del palacio.

Fund Querini-Stampalia 10

El proyecto contemplaba la recuperación de la planta a nivel de calle (o de canal) en su estructura original, para su uso como espacio expositivo, la apertura de un nuevo acceso y la ordenación del pequeño jardín trasero.

Para comprender la actuación hay que tener en cuenta que las necesidades actuales han implicado la ampliación del edificio en fechas posteriores y la apertura de otra entrada, por lo que se ha modificado el recorrido original. De esta manera, el vestíbulo original se ha convertido simplemente en una pequeña sala de exposiciones y su importancia en la comprensión del conjunto ha disminuido notablemente. La imagen siguiente muestra el recorrido actual, con el antiguo vestíbulo al fondo.

Fund Querini-Stampalia 01

Fund Querini-Stampalia 02

Actualmente, el principal contacto entre la ciudad y las salas de la planta baja es el porche de acceso de barcas. En este punto se permite la entrada del canal en momentos de mareas altas y una escalera escultórica desciende y se sumerge en el agua. De esta forma uno de los principales problemas a los que se tenía que hacer frente se convierte en generador del proyecto: la presencia del agua.

Esta misma idea lleva a definir los recorridos mediante una suerte de plataformas delimitadas por pequeños muretes que separan los pavimentos de los muros, haciendo de la necesidad virtud y generando un sistema de convivencia entre el agua y el edificio.

Fund Querini-Stampalia 03

Fund Querini-Stampalia 04

Las arcadas de acceso al porche desde el canal son el primero de una serie de diafragmas que, con diferentes tratamientos y grados de transparencia, generan el eje formado por el porche, la sala principal de exposiciones y el jardín.

El elemento que conecta la sala de exposiciones con el acceso, lejos de ser un simple elemento de separación, se pliega y se enriquece con maravillosos detalles escultóricos en los que se combinan los materiales, de forma que la piedra y el metal se recortan para dotar de protagonismo a la ligereza del vidrio. Así, la pieza central se asemeja a un gran pilar que sostiene el conjunto y que parece desvanecerse.

Fund Querini-Stampalia 06

La sala principal de exposiciones, lejos de ser un mero espacio rectangular de exposición, presenta una composición de paramentos ligera y dinámica partiendo de materiales pesados, el mármol travertino y el metal, de los dos espacios de luz natural que conecta y de una acertada utilización de la luz artificial, que parece surgir de los paramentos y que se refleja en el pavimento y el techo.

Esta sensación de ligereza se acentúa en los huecos, que parecen recortados en el travertino como si fuera un juego de cartulinas.

Fund Querini-Stampalia 05

Continuando el recorrido a lo largo del eje principal de la sala de exposiciones se llega al jardín, un pequeño espacio en el que la luz y el agua vuelven a ser los protagonistas. Se utilizan diferentes materiales y delicadas geometrías para crear un recorrido perimetral en el cual siempre es agua es el elemento principal, ya sea como acompañante o como meta.

Fund Querini-Stampalia 07

Fund Querini-Stampalia 08

Fund Querini-Stampalia 09

Toda la intervención es un juego entre los elementos que configuran la ciudad de Venecia: los materiales, los recorridos, la luz y el agua, todos ellos trabajados con una maravillosa sensibilidad y atención al detalle, hasta el punto que el diseño de los múltiples elementos particulares forman un conjunto armónico en el que las geometrías creadas se perciben con naturalidad, en el la complejidad del diseño se diluye hasta parecer lo más sencillo y evidente, de forma que una vez se visita se hace difícil entender este espacio sin la firma de Carlo Scarpa.

Esta intervención en la Fundación Querini Stampalia es una de las obras más importantes y con mayor riqueza estilística de un autor a quien hace poco un compañero y amigo llamó “el arquitecto orfebre“, aunque quizá es también una de las menos conocidas.

Datos generales Proyecto: Fundación Querini Stampalia

Arquitecto: Carlo Scarpa

Situación: Sestiere Castello 5252, Santa María Formosa, 30122 Venecia (Italia)

Año: 1961-1963

Fotografía: José Santos Torres

Fuentes: Fundación Querini Stampalia 

*Artículo publicado por el autor en el blog Cosas de Arquitectos , el 2 de mayo de 2014.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor. Gracias.

Pezzo per Pezzo – Renzo Piano Building Workshop

Incluida en la Bienal Internacional de Arquitectura de Padova, promovida por la Fundación Barbara Cappochin, el Palazzo della Ragione de dicha ciudad acoge la exposición «Pezzo per Pezzo. Renzo Piano Building Shop». La «mostra» está ubicada en el inmenso salón principal del Palazzo, un único espacio de gran altura capaz de albergar una buena cantidad del material generado por el Estudio de Renzo Piano a lo largo de sus muchos años de carrera.

Porque de eso trata la exposición: no es un catálogo de fotografías de arquitectura contemporánea construida, ni una exposición de planos de proyectos, sino que trata de enseñar el proceso completo de generación a través del cual se idea, se proyecta, se genera y se construye la arquitectura que, después, se usa y se habita.

Así, la exposición incluye croquis, planos originales, maquetas conceptuales, de trabajos y de definición constructiva (algunas a escala 1:1) de 32 de los proyectos más importantes desarrollados en el Renzo Piano Building Workshop (entre los que no se encuentra, desgraciadamente, su propia sede en Génova). En el post de hoy voy a hacer un pequeño recorrido por algunos de los proyectos expuestos, no necesariamente los mejores por su calidad arquitectónica, pero si aquellos que creo son más reconocibles e interesantes a nivel del desarrollo de proyecto.

p1080164 p1080163

Modelo para el ordenamiento y reconstrucción de la Postdamer Platz, Berlín (1992-2000)

El proyecto de reconversión de la Postdamer Platz de Berlín fue uno de los programas urbanísticos más ambiciosos de la ciudad en las últimas décadas del s.XX. Sobre el planeamiento realizado, el RPBW desarrolló el proyecto de 5 de las 15 parcelas en las que se dividía el conjunto. Las maquetas ponen en relación el proyecto con el entorno, la ciudad construida y el resto de los edificios de la propuesta, proyectados por arquitectos como Richard Rogers, Rafael Moneo o Arata Isozaki.

p1080172

The London Shard, Londres (2004-2012)

La London Bridge Tower, también llamada London Shard (esquirla) es, con sus 305 m de altura, uno de los edificios administrativos más altos de Europa. Destinada a convertirse en la referencia en el cielo londinense, sus fachadas facetadas de vidrio parecen desaparecer en el cielo, de forma que su presencia no compite con otros hitos como la cúpula de la Catedral de San Pablo.

Las maquetas de estudio geométrico son muy numerosas, la base de un interesante trabajo de definición formal previo a la elección final y de estudio de su inserción en la ciudad. Son también muy interesantes los modelos de detalles constructivos, sobre todo de la estructura (a la derecha en la imagen anterior).

 p1080181 p1080180

Universidad de Columbia, Campus de New Manhattanville, New York (2002-actualidad)

Dentro del proyecto de urbanización y edificación del Campus de la Universidad de Columbia en su primera fase, el RPBW ha realizado el proyecto de 4 edificios. El conjunto se plantea como un barrio destinado a la universidad pero permeable, abierto a todos los habitantes de la ciudad, y en el que se podrán al alcance de los usuarios todo tipo de servicios. La idea es que la sociedad tenga la posibilidad de desarrollarse en su conjunto dentro del ámbito universitario, sin que un campus se convierta en un elemento cerrado y autónomo dentro de una ciudad. Las exigencias de esa misma sociedad  han implicado un énfasis especial en cuestiones como la sostenibilidad y la  accesibilidad. En las imágenes anteriores se muestran esquemas de sistemas de instalaciones y los planos de estructuras.

p1080189

 Centro Paul Klee, Berna (1999-2005)

El Centro Paul Klee, ubicado cerca de la tumba del artista en Berna (Suiza), se inserta en un paisaje de suaves colinas con los Alpes al fondo. El proyecto se inspira en esta topografía y se desarrolla como tres pequeñas colinas que surgen del mismo paisaje, que a su vez es continuo en las cubiertas, enfatizando la simbiosis entre ambos.

p1080191

 Auditorio del Parque, L’Aquila (2010-2012)

Tras el terremoto de 2009, en el que resultaron afectados gran parte de los auditorios y salas de la ciudad, surgió la necesidad de proveer a la ciudad de nuevos espacios para la vida cultural de la misma. En este contexto, se decidió levantar, de manera temporal el Auditorio del Parque.

El conjunto consta de tres volúmenes puros, colocados en el interior del parque de manera aparentemente casual, pero que responde al programa de necesidades de cada uno de ellos. Todos los elementos son de madera, no sólo por sus excelentes propiedades acústicas sino por su comportamiento ante el sismo, la facilidad de prefabricación y puesta en obra en seco y por la posibilidad de re-utilización.

El material, la escala y la claridad de las formas puras conviven a su vez con el paisaje del parque en el que se inserta, como se puede apreciar en la maqueta que se expone.

p1080193

Acceso y Monasterio de Ronchamp (Francia) (2006-2011)

Para cualquier arquitecto, enfrentarse a un proyecto en diálogo necesario con una de las obras maestras de la arquitectura, como es la Capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp (para aquellos que no la conocen es obligatorio seguir el enlace), constituye una gran responsabilidad.

Situadas en la ladera de la colina donde se ubica la capilla, las nuevas edificaciones se abren directamente al bosque y son invisibles desde la capilla, a pesar de su cercanía. Son estructuras contenidas y respetuosas con la obra que complementan y con el sentido de religiosidad y espiritualidad del lugar.

p1080207

Fundación Beleyer, Riehen – Basilea (1991-1997)

El edificio donde se expone la colección de arte de la Fundación Beleyer se encuentra en el interior de parque de la Villa Berower , del s. XVII, rodeado de vegetación, como era voluntad del promotor.

La idea básica en la que se basa el proyecto es la iluminación natural de las obras en todo momento, para lo cual se idea el sistema de cubierta de lamas inclinadas y de grandes paños de vidrio, buscando la relación entre las obras expuestas y el exterior dominado por la naturaleza.

p1080213

Colección Menil. Houston, Texas (1982-1986). Maqueta escala 1:1 de los elementos que forman los techos

El museo acoge la colección privada de arte del matrimonio Menil y, como en el caso anterior, se desarrolla en base a criterios de iluminación natura y conservación de las obras, así como en una estrecha relación con el exterior, en este caso el paisaje urbano, a través de su escala contenida.

En la imagen se muestran, a escala 1:1, los elementos de control solar que componen la cubierta de las salas de exposición, permitiendo el paso a la luz natural pero de forma difusa, de manera que la contemplación de las obras no sufra cambios dependiendo de la hora del día y que las condiciones de conservación sean óptimas.

p1080217

Academia de Ciencias de California, San Francisco (2005-2008) 

La Academia de Ciencias de California es una de las instituciones más prestigiosas de Estados Unidos. Tras el terremoto de 1989 y los graves daños sufridos, la institución comenzó el proceso para la edificación de un nuevo edificio que albergara todas sus sedes.

En el interior del Parque del Golden Gate y bajo una cubierta verde continua, se reúnen los espacios de exposición, divulgación, conservación e investigación. El proyecto se desarrolló bajo estrictos criterios de sostenibilidad, principalmente mediante sistemas pasivos, como la propia cubierta, la ventilación, el uso del agua, la elección de materiales o la instalación de células fotovoltaicas.

Éste es un recorrido muy somero de lo que recoge la exposición y, por supuesto, de la obra de Renzo Piano. No se pretende hacer un recorrido por los edificios, sino simplemente mostrar algunos ejemplos del proceso de proyecto. En los enlaces a cada uno de los proyectos podréis encontrar mejor imágenes, dibujos y planos, si tenéis curiosidad (espero que sí).

El siguiente paso es visitar los edificios «in situ», porque para comprender una arquitectura hay que disfrutar de su espacio, de su entorno, recorrerla y tocarla. Yo sólo he tenido la suerte de pasar por algunas de ellas y sólo he visitado con cierto tiempo el nuevo MuSE, el Museo de Ciencias de Trento (Italia)… pero eso es otra historia.

A pesar de que tiene obras por todo el mundo, os animo a todos a acercaros a alguna de ellas, si pasáis cerca en algún momento, y contarnos a todos la experiencia.

* Todas las fotografías son obra del autor. En el caso de que alguien las quiera utilizar, adelante. Se agradecería en cualquier caso que se avisara con anterioridad y se nombrara al autor (y al autor de los proyectos y su Renzo Piano Building Workshop, claro). Gracias.